Prensa MinEcosocialismo 14.10.2025.- En el marco de la conferencia preparatoria de ministros y ministras de la Convención Marco de las Naciones Unidad sobre Cambio Climático (COP30), que se realiza el 13 y 14 en Brasilia, Venezuela fijó posición sobre la transición energética en un Encuentro del Grupo sobre Balance Global de Medio Término.
En este sentido, el ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, especificó ante la
plenaria que se trata de la posibilidad de limitar a los países en desarrollo respecto al uso de energía fósil y por eso, advirtió que en el documento que estuvo en esta negociación, contenía algunos artículos que deja espacios abiertos para la interpretación.
“Esto es muy preocupante, siendo el caso del articulo 28, allí deseamos
dejar nuevamente constancia en el acta de esta reunión lo siguiente: que nada de lo especificado en el párrafo 28 es el resultado del primer Balance Global, ni disminuye las obligaciones que se establecen en la Convención y el Acuerdo de Paris, por lo que no pueden ser reinterpretados, el acuerdo de paris especifica claramente que los países desarrollados deben tomar la iniciativa en acciones de mitigación”, dijo.
Destacó que el resultado del primer Balance Global no puede ser utilizado
como base para imponer condicionalidades sobre las políticas nacionales de los países
en desarrollo, sobre todo en lo que concierne al acceso a financiamiento, transferencias de tecnología o apoyo en la creación de capacidades.
“Tampoco puede ser la base para
la imposición de medidas coercitivas unilaterales o medidas comerciales sobre la base de criterios climáticos que tenga efectos adversos en los países en desarrollo, impidiendo el cumplimiento de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC),
Recordemos que las NDC son propuestas de los naciones del mundo, como proyectos a ejecutar para mitigar y adaptarse ante el cambio climático. Por esta razón, Venezuela insistió que aún bajo amenaza bélica imperial, sigue trabajando arduamente en "defensa de los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas, la equidad, las respectivas capacidades, la promoción y defensa de los derechos de la Madre Tierra, la justicia climática, la necesidad de mayor financiamiento para adaptación y la acción climática, así como el derecho al desarrollo de los pueblos en el contexto de la crisis climática capitalista”, finalizó el ministro venezolano.

