Instalan 2das Jornadas de Historia Insurgente y Descolonización de la Memoria

Caracas. (Prensa CESB. 21.11.2022).- En la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, UNEARTE, en Caracas, se realiza el acto de instalación de las 2das Jornadas de Historia Insurgente y Descolonización de la Memoria, que desde el 21 al 23 de noviembre reunirá a historiadores e investigadores de toda Venezuela y otros países. La actividad estuvo presidida por el historiador y presidente del Poder Electoral, Pedro Calzadilla; Luis Felipe Pellicer, integrante de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio y vicerrector académico de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE); Noelí Pocaterra, diputada de la Asamblea Nacional; Lionel Muñoz, historiador y secretario del Capítulo Venezuela de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y Caribeños (ADHILAC); Dulce Marrufo, directora de Territorialización del Centro de Estudios Simón Bolívar y Francisco Durán, viceministro de Ciencia y Tecnología.
Calzadilla hizo referencia al momento histórico que vive Venezuela como pueblo. "El gran proyecto histórico de los humildes, que arranca en 1999 con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estamos comenzando a llevarlo a la práctica, para democratizar nuestra vida en todos los ámbitos, el sueño de la mayor suma felicidad posible, ese es el proyecto que es llamado democracia bolivariana, el Proyecto Nacional Simón Bolívar" Planteó el historiador: "Cómo vamos a lograr que este proyecto se consolide en el futuro, si no damos esta batalla en la conciencia histórica. La historia insurgente es una mirada una perspectiva, una sensibilidad, una sociabilidad, un desafío de conocimientos que impulsa la transformación de la conciencia histórica del pueblo venezolano, a tono con los principios que definen nuestra Constitución".
En el foro de este lunes se encuentran presentes los invitados internacionales Justo Cuño Bonito, historiador y filósofo (España); la Stella Grenat, historiadora (Argentina) y Juan Mansilla Sepúlveda, doctor en Filosofía y Letras (Chile). Justo Cuño Bonito resaltó la necesidad de este tipo de encuentros en torno a la historia. “Tenemos que ser conscientes de la importancia y de la necesidad de la historia, es un arma cargada de futuro", dijo.
Mansilla Sepulveda compartió el sentimiento sobre las jornadas al destacar la importancia de "reivindicar la historia como una acción no sólo intelectual y académica, sino que permita recuperar la memoria, sentidos y significados que se han construido, incluso desde antes de la llegada de los europeos". Grenat por su parte valoró el esfuerzo por compartir experiencias e investigaciones, porque se conocen otras problemáticas y va sumando para diversificar los puntos de vista. "Los problemas son los mismos, cuando cambiamos nuestra mirada istoriográfica, vemos que las formas de organización e intervención en nuestros países responden a las características de un sujeto social que está en Argentina, pero también en Bolivia, Venezuela, Cuba".
La programación de la actividad, que reivindica la historia popular, contempla tres días de foros que giran en torno a tres ejes temáticos: Historia insurgente, descolonización y enseñanza de la historia; Género, raza y clase, mientras que el tercer punto está relacionado con la Historia insurgente, historia para el combate; los cuales darán pie a la conformación de mesas de trabajo.Esta segunda edición de las Jornadas de Historia Insurgente y Descolonización de la Memoria es organizada por la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), la Red de Historia Memoria y Patrimonio, la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, y el Centro de Estudios Simón Bolívar. Este 20 de noviembre se conmemoró el Día Nacional de la Historia Insurgente, fecha declarada en el año 2018 por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, con el fin de preservar y proteger la memoria histórica, abriendo paso a "otras perspectivas e interpretaciones que apuntan al reconocimiento de la diversidad, la visibilización de relaciones de dominación, la valoración de las luchas populares y la construcción de un proyecto republicano de emancipación".

Comentarios