
Esta foto de La Tortuga es cortesía de Tripadvisor Por Carmen Luzardo Rosales En estas primeras líneas voy hacer referencia a lo ocurrido el 20 de julio en la ciudad de Caracas a eso de las 18:08 horas, y que mantuvo la atención de los usuarios y usuarias de los múltiples medios de difusión nacional e internacional por más de una hora y 27 minutos continuos. Ese día, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó y promulgó la LEY ORGÁNICA DE ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES, a la cual calificó de “poderosa” y que fue objeto de un debate intenso dentro de la Asamblea Nacional para su aprobación final y de una gran consulta nacional. Dicha Ley procura el impulso y desarrollo de las fuerzas productivas; la atracción de inversiones que lleven al desarrollo científico, tecnológico e industrial; asimismo, busca elevar al comercio nacional. ¡Alerta! Maduro lanzó un importante alerta nacional, “las leyes no se queden en letra muerta, sino que sean activadas con una gran energía y voluntad política”. Orientó que dicha Ley “viene a construir nuevos motores territoriales, regionales, en función del crecimiento de la economía productiva, real, en función de dar condiciones especiales para la confianza económica para los inversionistas que vengan de todo el mundo”. Durante el encuentro en el Centro Internacional de Inversiones Productivas (CIIP) en Caracas, formuló un llamado mundial a debatir y a conocer la naciente Ley de Zonas Económicas Especiales en Venezuela. A los inversionistas que ya se encuentran en Venezuela les dijo que a partir de esta Ley “pueden profundizar sus inversiones” y a los que todavía, no se encuentran en el país, les amplió diciendo “es la hora de venir a Venezuela que está de moda en el mundo”. Contenido de la Ley La Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales la componen 36 Artículos, y el número uno, señala: Esta Ley tiene por objeto regular la creación, organización, funcionamiento, administración y desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, así como los incentivos económicos, fiscales y de otras índoles que resulten aplicables en función de un modelo de desarrollo económico soberano y de producción nacional, que garantice el encadenamiento productivo, la seguridad jurídica, la justicia social y los medios ambientalmente sustentable”. Los Principios que sustenta la Ley están referidos a la soberanía económica, seguridad jurídica, justicia social, desarrollo humano, desarrollo económico y social, entre otros. En el Artículo número cuatro, se definen varios conceptos, entre ellos los de Área de Desarrollo, precisando que los ámbitos geográficos dentro de las Zonas Económicas Especiales conforman los polos productivos y las áreas de desarrollo, en estas últimas se podrán incluir los Distritos Motores de Desarrollo y serán delimitadas en el decreto de creación de la Zona Económica Especial. Sobre el Convenio de actividad económica, queda definido como el acuerdo celebrado entre las personas jurídicas nacionales o extranjeras, públicas o privadas, mixtas o comunales, interesadas en participar en la Zona Económica Especial y la Superintendencia Nacional de Zonas Económicas Especiales, lo cual contemplan los incentivos económicos, fiscales, financieros y de otras índoles. Seguidamente, se definen los Distritos Motores de Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, los eslabones productivos, los incentivos económicos y fiscales; los Planes de Desarrollo de la Zona Económica Especial y de Promoción Estratégica; los Polos de Desarrollo Productivo; y, el Proyecto de actividad económica. Nueva economía El carácter de esta Ley es novedoso y especial en torno a los procesos de recuperación y de crecimiento económico, en el desarrollo de una nueva economía venezolana. Igualmente, delinea la construcción y expansión de las fuerzas productivas reales. Maduro explicó que antecedieron a las Zonas Económicas, las llamadas zonas francas que tuvieron beneficios comerciales y fueron concebidas para la importación que, producto del ingreso petrolero, “Venezuela creó zonas con beneficios fiscales para la importación y se vendiera más barato en algunos puntos del país”. Recalcó que las Zonas Económicas Especiales “no son para la importación”, en cambio, sí para “el desarrollo integral productivo, para la inversión nacional e internacional productiva, dónde se combina también el comercio, la exportación y la importación”. Superintendencia La nueva Ley contempla la creación de la Superintendencia Económicas Especiales, institución rectora y con capacidad de mando y coordinación institucional para las Zonas Económicas Especiales. En Venezuela se han realizado estudios económicos dirigidos por la Vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez y el Vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami, para perfilar de manera correcta todo lo que son las Zonas Económicas Especiales. A partir de ello, varias regiones de Venezuela consolidarán su proceso económico. Las primeras cinco (5) Zonas Económicas Especiales corresponden a: 1. La Zona Económica Especial Paraguaná, estado Falcón (Coro) 2. La Zona Económica Especial Puerto Cabello, en Morón, estado Carabobo (Valencia). 3. La Zona Económica Especial de La Guaira, estado La Guaira. 4. La Zona Económica Especial de Margarita, estado Nueva Esparta. 5. La Zona Económica Especial de la Isla La Tortuga. Fortalezas mundiales El Presidente Maduro invitó a inversionistas del mundo a voltear su mirada hacia el norte de América del Sur, en donde nacen Zonas Económicas Especiales, con vista hacia México, Centroamérica, al norte de América, Suramérica y El Caribe. Les explicó que el caso de la Isla de La Tortuga, se trata de un proyecto turístico más grande e importante que hay hoy por hoy, en El Caribe y en el mundo. Por lo que les indicó: “Los países que quieran tener zonas especiales para el desarrollo, para un turismo ecológico, un turismo bonito, seguro, limpio, feliz, ahí está la opción en la isla de la Tortuga (…) Va estar abierta como la Torre de Babel, para la participación de todas las culturas, de todas las religiones, espacio para todos” describió. Diálogo con todos El Presidente Nicolás Maduro, desde el encuentro en el CIIP junto a inversionistas y diplomáticos, se dirigió al opositor Gobernador del estado Nueva Esparta, Morel Rodríguez diciéndole: “Cuente con todo el apoyo y pronto tendremos la jornada de trabajo que ya hemos conversado, quiero ir para ver el proyecto y que lo aprobemos conjuntamente de la creación de esta Zona Económica Especial y hacerle grandes anuncios a Nueva Esparta, a Margarita”. Manifestó estar pendiente del desarrollo del turismo de la Isla de Margarita, por lo que agregó, “tenemos que ir al desarrollo productivo, endógeno, interno de Margarita, tenemos que ir a la solución de los temas agua, electricidad, de manera permanente, tenemos que ir al desarrollo comercial, a la reanimación de la avenida 4 de Mayo, de toda esa zona comercial”. Un solo objetivo Maduro comentó: “Fíjense ustedes la relación que mantengo con el gobernador Morel Rodríguez y yo, él nos ganó las elecciones en Nueva Esparta, pero tenemos un solo objetivo, trabajar por nuestra patria, por eso es que esta Ley de Zonas Económicas Especiales llega en el momento preciso, para trabajarla en este año, cuándo se sepan las cifras de crecimiento económico que tiene Venezuela el mundo va a temblar, porque Venezuela ha vuelto al juego del crecimiento económico y del desarrollo con la humanidad”, aseguró Maduro. Sello tricolor El mandatario venezolano, llamó a los y las venezolanas a transitar con esta Ley, “nuestra propia experiencia, con sello tricolor, con creatividad e innovación venezolana”. Colocó como ejemplo los esfuerzos en materia económica de China durante 40 años, de Corea del Sur, de Vietnam, cuyas experiencias exitosas han revisado y servido de inspiración en la creación de la Ley de Zona Económicas Especiales. Versión científica de la Ley Maduro hizo referencia a la participación de la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, en el sentido de cuidar y vigilar que las Zonas Económicas Especiales, sean de alto componente de inversión científica y tecnológica, de alto desarrollo científico y tecnológico. Solo así, se transita hacia el futuro, hacia el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología más avanzada; con centros de formación, de estudios, de innovación, de ciencia y tecnología venezolanos; y, con la articulación de centros científicos mundiales. La gira a los países euroasiáticos que también incluyó al norte de África, Argelia, recordó Maduro, “tuvo un componente central de cooperación, apoyo, ayuda, integración en el campo científico, técnico y tecnológico” por lo que reflexionó que las Zonas Económicas Especiales podrían llamarse Zonas Económicas Especiales Científicas y Tecnológicas. Conciencia productiva Maduro adelantó que la economía venezolana crece como un “cohete”, con esfuerzo propio, con trabajo colectivo nacional y porque toda Venezuela se puso a producir, se puso a trabajar. Valoró el aprendizaje a razón de las sanciones económicas a Venezuela, “tener conciencia de que sólo a través del trabajo y del esfuerzo se obtienen resultados, se crece, se superan problemas, se accede a los derechos sociales, económicos, de las grandes mayorías”. Además apuntó que con la pandemia “nos pusimos a trabajar, poco a poco vamos saliendo adelante”, al tiempo que felicitó a todos los sectores productivos de Venezuela y los llamó a trabajar por nuestro país, “hay un solo objetivo, la prosperidad y el crecimiento de nuestra nación, la patria nos pertenece a todos y a todas” replicó Maduro. Añadió que los problemas políticos, las diferencias, los conflictos se resuelven con elecciones, respetando la Constitución, “ya llegará la elección presidencial que se realizará en 2024, 29 elecciones han habido en Venezuela en tiempos de Revolución, nosotros hemos ganado 27, no la hemos ganado por flojos o mentirosos, la hemos ganado trabajando, y donde ha ganado la oposición bienvenidos, se le ha tendido la mano”, dijo. Futuro De la experiencia de las primeras cinco Zonas Económicas antes citadas, se sostendrá el inicio de nuevas en otras regiones del país, proyectándose, algunas de ellas en el occidente del país, en los Andes, en el Oriente, en el Sur, en el Táchira, en Monagas, en Bolívar y en Anzoátegui. Compromiso Solicitó al presidente del CIIP, Félix Plasencia, para que juegue un papel primario que garantice, la simplificación de trámites para la llegada de la inversión extranjera a Venezuela y para que fluya la inversión, se acuerde y se concrete. Describió que la Ley de Zonas Económicas Especiales viene a equilibrar el desarrollo territorial de Venezuela, bien desequilibrado por el modelo capitalista, rentista, dependiente petrolero. Cierre “Hay que ir haciendo armónico el desarrollo de nuestro país hacia el sur, hacia el centro, hacia el occidente, hacia el oriente, un desarrollo equilibrado que nos pueda llevar hacia un país de mayor equidad, con un modelo agroecológico y un modelo de producción incluyente y que satisfaga las necesidades de nuestro pueblo, que construya las bases materiales para la máxima felicidad social” reflexiona el jefe del Ejecutivo Nacional venezolano, Nicolás Maduro. Matiz Urbano, renace en el mundo virtual como Columna y en unión al Sistema de Medios Alternativos y Comunitarios del estado Lara (Simac).¡Comunicar es forjar ideas!.
Comentarios
Publicar un comentario