A un año de su lanzamiento Satélite Sucre: Un paso más hacia la soberanía y desarrollo nacional

El 9 de octubre de 2017 se puso en órbita el VRSS-2 o Sucre, el tercer satélite de Venezuela y segundo de observación de la tierra. Desde su lanzamiento hasta hoy, sus imágenes satelitales y sus respectivos productos temáticos facilitan la planificación de proyectos de desarrollo y vivienda, vigilancia y monitoreo de las áreas bajo administración especial, en energía: monitoreo de niveles de las presas, minería y petróleo: estudio geofísico de las áreas a explotar.
Asimismo, este satélite es usado para el desarrollo en el área agrícola, evaluación del estado de cultivos y control de siembra. También en la administración de desastres, las imágenes del VRSS-2 permiten el monitoreo y estipulaciones de estrategias en prevención de catástrofes naturales.
Anthoni Camilo Torres, presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae), comenta que “desde el lanzamiento del satélite VRSS-1 Miranda, comenzamos a mirarnos desde el espacio y a entender mejor esa perspectiva única de observar nuestras fronteras, nuestros recursos naturales, hídricos y pesqueros, nuestras fallas geológicas; poder ver eso desde el espacio es único y poder además tenerlo desde nuestra soberanía nacional, pues son imágenes nuestras, que no pasan por manos extranjeras, y nos permiten un nivel de independencia único; entonces, se suma gracias al VRSS-2 “Sucre” un punto más hacia esa soberanía y independencia de la que nos hablaba el comandante Chávez”.
“El lanzamiento del Satélite VRSS-2 “Sucre” causa un hito más importante para la planificación estratégica, pero ahora con la diferencia de que fue diseñado y construido por venezolanos, lo que nos da un valor agregado aún mucho más importante, porque ahora tenemos la capacidad en nuestras manos de resolver nuestra propia tecnología y avanzar con pies propios”, asegura.
“El desarrollo social, cultural, político y militar de Venezuela, en el campo de lo que es el estudio espacial, nos ha permitido ver lo estratégico y lo importante que es para nuestras vidas”, reflexiona Torres.
Un satélite con óptimas capacidades técnicas, en una etapa donde la Abae se inserta en el lineamiento del Presidente Nicolás Maduro, donde todas las instituciones y empresas del Estado tienen que ser económicamente sustentables para garantizar la gestión, tanto a nivel nacional como internacional, logrando recursos propios en pro del desarrollo del país.
El VRSS-2 “Sucre” ofrece las imágenes satelitales de la más alta prestancia tecnológica y científica en la República Bolivariana de Venezuela. Hasta la fecha ha captado 156.740 imágenes satelitales que han servido al trabajo de diversas instituciones, como el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, y su similar para Agricultura Productiva y Tierras, Funvisis, Inameh, Corpoelec, Pdvsa Intevep y Fundación Instituto de Ingeniería, entre otras.
Este proyecto satelital se desarrolló en conjunto con la Empresa Estatal China, perteneciente a la Academia China de las Ciencias, uno de los usuarios más importantes a nivel de todo el territorio chino en imágenes satelitales, con la que se firmó el primer acuerdo comercial, donde la Abae percibirá recursos producto de la comercialización de las imágenes captadas. 
A diferencia de otros proyectos, el personal venezolano participó desde el inicio en el diseño, ensamblaje, integración, pruebas y lanzamiento. Esto permite la importante preparación de una generación que a futuro pueda desarrollar esta tecnología. De esta manera, contribuir a la sustitución de importaciones, teniendo el personal formado y hacer gran parte del trabajo en territorio venezolano.
Prensa Mppeuct / Abae

Comentarios