Todas las empresas deben marcar sus productos con los precios acordados en las mesas de trabajo
con el Gobierno, aseguró este miércoles la autoridad de
la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Económicos
(Sundde), William Contreras.
“Las empresas están obligadas a marcar los precios en sus productos con los precios acordados”, enfatizó Contreras en una reunión que sostiene en Caracas con empresarios privados, para tratar el tema de las materias prima.
Señaló, que la institución verificará si efectivamente se está
cumpliendo con los parámetros de normas de contabilidad, márgenes
comerciales y marcaje de precios.
Explicó que “el precio máximo de venta al público es un mecanismo
donde el que fija los precios es la empresa, en este caso la que produce
o la que exporta”, refiere la Sundde en un mensaje publicado en su
cuenta en Twitter.
Contreras cuestionó que entre el 15 de diciembre y 2 de enero se generó una “ponderación” en los precios de los rubros esenciales que no se correspondían con la estructura de costos.
“Estamos pasando por un proceso de boicot y desestabilización
a la economía en nuestro país. Luego de que el Presidente realiza el
incremento salarial se elevaron todos los precios”, añadió.
Indicó que algunas empresas hacen que el último producto en entrar en
inventario sea el primero en salir, algo que recalcó “está descartado
de las reglas internacionales desde el año 2005”.
Precios acordados
Desde el año pasado, el Ejecutivo nacional debate en mesas de trabajo junto al sector privado los precios de rubros de consumo masivo, como medida para enfrentar la especulación.
Para reforzar este mecanismo, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Ley de Precios Acordados propuesta por el presidente de la República, Nicolás Maduro.
El Ejecutivo nacional ordenó que a partir de este miércoles
se pusieran a la venta a precios justos aquellos productos que fueron
aumentados de manera indiscriminada entre diciembre de 2017 y enero de
2018.
El martes el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, denunció que entre ese lapso se registraron más 6.500 productos que presentaron un incremento entre el 10 y 10.000 %.
Prensa Digital Mippci / AVN
Comentarios
Publicar un comentario