Conoce qué ha pasado en 20 Años del ALBA-TCP

Las raíces de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), se encuentran en la Carta de Jamaica (1815), cuando Simón Bolívar estableció la doctrina de unidad y soberanía de los países que se independizaban del poder colonial. La Alianza se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, San Martín, Sucre, O´ Higgins, Petión, Morazán, Sandino, Garvey, Túpac Katari, Julián Apaza, Bartolina Sisa y tantos otros próceres, cuya lucha ha servido de modelo político y ético para la persistencia de una nueva conciencia y fuerza emancipadora de nuestras patrias. En la III Cumbre de las Américas, en Québec, Canadá, en abril de 2001, el Presidente Hugo Chávez, manifestó que Venezuela se oponía a la propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y en diciembre del 2001 en la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), en la Isla de Margarita-Venezuela, planteó la idea del ALBA como una propuesta de integración social, económica, política y cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe.
El ALBA (entonces Alternativa Bolivariana para las Américas) nace el 14 de diciembre de 2004 en La Habana, Cuba, mediante la suscripción de una Declaración Conjunta y el Acuerdo para la Aplicación del ALBA, por parte de los Comandantes Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba. La hoy Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP), es una plataforma de unión latinoamericana y caribeña, histórica e inédita, con énfasis en la dimensión social, que toma como fundamento y epicentro de la integración al ser humano, basada en la solidaridad, complementariedad, justicia y cooperación, uniendo las capacidades y fortalezas de los países que la conforman. PRINCIPIOS. 1. Cooperación y solidaridad 2. Complementariedad económica 3. Defensa de la identidad y la cultura latinoamericana y caribeña 4. Concertación de posiciones multilaterales y en la negociación con países y bloques de otras regiones. 5. El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo sustentable 6. La sostenibilidad del desarrollo. 7. La integración energética. 8. El fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la región. 9. La defensa de la identidad y la cultura latinoamericana y caribeña. 10. El respeto a la propiedad intelectual. 11. La concertación de posiciones multilaterales y en la negociación con países y bloques de otras regiones. PAÍSES Y FECHA DE ADHESIÓN. 1) Venezuela (14.12.2004). 2) Cuba (14.12.2004). 3) Bolivia (29.04.2006). 4) Nicaragua (10.01.2007). 5) Dominica (26.01.2008). 6) Antigua y Barbuda (24.06.2009). 7) San Vicente y Las Granadinas (24.06.2009). 8) San Cristóbal y Nieves (14.12.2014). 9) Grenada (14.12.2014). 10) Santa Lucía (14.12.2021). ¨¨Honduras no es miembro pleno del Alba, es Observador.
PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL ALBA TCP. • Consejo Presidencial. • Consejo Político. • Consejo Social. • Consejo Económico. • Consejo de Movimientos Sociales. • Secretaría Ejecutiva. ¿QUÉ ES EL CONSEJO DE PRESIDENCIAL DEL ALBA? Máxima instancia de deliberación, decisión y orientación política de la Alianza. Conformado por los Jefes o Jefas de Estado y/o de Gobierno de los países miembros. Este 14 de Diciembre celebraremos la XXIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP. ⁠¿QUÉ ES EL CONSEJO POLÍTICO DEL ALBA? El Consejo Político del ALBA-TCP está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada país miembro. Tiene la función de asesorar al Consejo Presidencial del ALBA-TCP en los temas políticos estratégicos y presentar propuestas de temas de política internacional para el debate en esa instancia. Desempeña una función de coordinación y orientación estratégica para el funcionamiento de la Alianza.
¿QUÉ ES EL CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA? El Consejo de Movimientos Sociales (CMS) es el principal mecanismo que facilita la integración y participación social directa en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América / Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es un espacio antiimperialista, antineoliberal y comprometido en trabajar para alcanzar, la mayor suma de seguridad social y de felicidad posible, en armonía con la naturaleza, la justicia social y la verdadera soberanía de nuestros pueblos. Tiene como misión articular a los Movimientos Sociales de los países miembros del ALBA-TCP y a aquellos de países no miembros, que se identifiquen con este esfuerzo y tiene la responsabilidad de aportar al desarrollo y ampliación del proceso del ALBA-TCP. En esta Cumbre se instalará por primera vez este Consejo. ⁠LOGROS Desde su creación, el Alba se ha caracterizado por desarrollar políticas orientadas a satisfacer las necesidades de los pueblos, con proyectos sustentados en los principios de solidaridad, cooperación y complementación y respeto a la soberanía. Logros sociales y culturales El Alba comienza a saldar la inmensa deuda social con los pueblos - Programa de alfabetización y postalfabetización: Más de tres millones seiscientas mil personas fueron alfabetizadas, ubicando al Alba como primer espacio de integración regional que ha logrado erradicar el analfabetismo de su territorio. Tales avances, reconocidos por la Unesco, se han realizado con el método cubano “Yo sí puedo”. El programa de postalfabetización “Yo sí puedo seguir”, brinda a las personas la posibilidad de iniciar y culminar sus estudios de educación primaria. - Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y plan becas de estudio: Más de cinco mil estudiantes provenientes de 46 países, realizan sus estudios totalmente becados en la ELAM y otras universidades del Alba. Los beneficiarios son jóvenes tradicionalmente excluidos de la educación superior por razones económicas, que ahora pueden acceder a estudios terciarios y universitarios en medicina y otras áreas profesionales. - Misión Milagro: Más de dos millones de personas han recuperado o mejorado su capacidad visual, mediante intervenciones quirúrgicas y tratamiento oftalmológico gratuito. La Misión Milagro tuvo como meta operar a seis millones de personas en un lapso de 10 años, según el Compromiso Sandino firmado entre los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez el 21 de agosto de 2005 en Cuba. La misión ha requerido un gran esfuerzo de organización, creación y acondicionamiento de centros de atención, formación de personal médico y fortalecimiento científico-tecnológico. - Programas de atención gratuita a personas con discapacidad: Millones de personas se han beneficiado con este programa que incluye el estudio clínico genético psicosocial, programas de atención y prevención y la dotación de ayudas técnicas: sillas de ruedas, bastones y prótesis, entre otras. Adaptada a las realidades de cada país, esta Misión recibe distintos nombres en los países del Alba: en Venezuela “Misión José Gregorio Hernández”; en Ecuador, “Misión Solidaria Manuela Espejo”; en Bolivia “Misión Solidaria Moto Méndez”, en Nicaragua, “Campaña Todos con Vos”. - Juegos Deportivos del Alba y programas comunitarios de deporte: Se han realizado cinco ediciones de los Juegos Deportivos del Alba, con la participación más de diez mil atletas de más de 30 países. También se desarrollan planes deportivos a nivel comunitario, el acondicionamiento de campos de juegos, otras instalaciones deportivas y centros de capacitación para permitir que toda la población tenga acceso a la práctica de actividades físicas. Se ha creado la Universidad del Deporte, en la que estudian jóvenes becarios del Alba y de otros países de Nuestra América y el mundo. Cabe destacar que en el año 2023, se llevaron a cabo los V Juegos Deportivos del ALBA. Se celebraron después de 12 años de la última edición con el objetivo de impulsar el intercambio deportivo entre los países ALBA. Por primera vez participaron todos los Estados Miembros de la Alianza en unos Juegos Deportivos del ALBA. País invitado: Federación de Rusia. Participaron 11 naciones y 12 delegaciones; 3.350 atletas en 37 disciplinas deportivas y se otorgaron 3.066 medallas. Sedes: Caracas, Miranda y La Guaira. 29 instalaciones deportivas, cinco residencias y un sistema de salud, seguridad y de hoteles que contribuyeron a un balance exitoso. - Telesur y Radio del Sur: La creación de estos medios de comunicación latinoamericanos, permite producir y divulgar contenido informativo y formativo que promueven la lucha de los pueblos por la paz, autodeterminación, respeto por los Derechos Humanos y la Justicia Social. Las coberturas especiales que Telesur ha realizado en situaciones de crisis como el golpe de Estado en Honduras, el intento de golpe de Estado y secuestro del presidente de Ecuador Rafael Correa, la guerra en Libia, el golpe de Estado en Bolivia, el genocidio en Palestina, han posicionado a este multimedio como una referencia indiscutible en la construcción de un nuevo orden comunicacional. - Solidaridad con Haití: El Alba sostuvo cinco campamentos que proporcionan albergue, alimentación, salud, educación, recreación y suministro energético a más de diecisiete mil personas. El compromiso y la presencia solidaria de los países del Alba en Haití, se desarrollaba incluso desde antes que se produjeran las catástrofes humanitarias del terremoto y la epidemia del cólera, contando con amplio reconocimiento nacional e internacional. - Solidaridad con Palestina: A lo largo del año 2024 se han realizado diversas actividades de solidaridad con el fin de mostrar apoyo al pueblo palestino y rechazar el genocidio en curso. La Alianza Bolivariana, antifascista y antiimperialista, rechaza contundentemente la guerra en cualquiera de sus formas y en cualquier parte del mundo y reafirma su principio humanista y su compromiso con el bienestar, la paz y la felicidad de los pueblos. El asesinato indiscriminado de decenas de miles de civiles, en su mayoría niños, niñas y mujeres, ajenos al conflicto, constituye una atrocidad inexcusable. Puente humanitario COVID-19: Establecimiento de un puente aéreo humanitario a través de la aerolínea Conviasa, que ha facilitado el traslado de las vacunas, personal médico, entre otros, para coadyuvar en la lucha contra la pandemia. San Vicente y Las Granadinas y el volcán La Soufrière: Apoyo ante los desastres ocasionados en San Vicente y las Granadinas tras la erupción del volcán La Soufrière, como símbolo de apoyo y solidaridad de los países del ALBA-TCP con el pueblo y el Gobierno sanvicentino. Los logros sociales del ALBA-TCP, han estado dirigidos al ser humano, sin importar su raza, estrato social, credo o posición política alguna, lo cual ha permitido que sean millones los latinoamericanos y caribeños que han sido beneficiados con las políticas sociales impulsadas por la Alianza. Tambores del Alba: Realizado en junio de 2024, se trata de un espacio para resaltar la hermandad y la identidad cultural de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), así como un punto de encuentro para la solidaridad. El Encuentro Tambores del ALBA es el primer espacio cultural creado desde la Alianza para fortalecer la identidad común entre los países que la conforman a través del homenaje, el debate y la reflexión sobre la influencia de la cultura africana en los territorios del bloque. Logros económicos El Alba construye una zona de desarrollo compartido - Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre). Fortaleció la soberanía económica y financiera del Alba, mediante un mecanismo que permite valorar los intercambios, compensar los pagos resultantes del comercio exterior de nuestros países y reducir costos de transacción, creando una unidad de cuenta común o moneda virtual, con el objeto de desarrollar una progresiva independencia respecto al dólar. - Banco del Alba: Apoya proyectos de desarrollo económico y social sostenible para la reducción de la pobreza y las asimetrías, el fortalecimiento de la integración, la promoción de un intercambio económico justo, dinámico, armónico y equitativo entre los países miembros del ALBA-TCP. - Petrocaribe y proyectos de energía del Alba: Realiza acuerdos y proyectos de cooperación energética, creados para resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña. Petrocaribe brinda facilidades tanto financieras como estructurales que garantizan el suministro directo hacia los países del área, donde el mercado de los hidrocarburos se ve afectado por la intermediación y la especulación. En el marco de los acuerdos del Alba y Petrocaribe, se desarrollan, entre otros emprendimientos, el Complejo Industrial Petrolero “De Bolívar a Sandino”, la Planta de Generación de Energía “Victorias del ALBA” y la Planta Energética Solidaridad de Nicaragua, la empresa Alba Petróleos de El Salvador, la expansión de la refinería de petróleo “Camilo Cienfuegos” en Cuba. - ECOALBA: El Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA), constituye una zona económica de desarrollo compartido interdependiente, soberana y solidaria, destinada a consolidar y ampliar un nuevo modelo alternativo de relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo y el intercambio comercial, así como establecer las bases para los instrumentos de carácter bilateral y multilateral que se suscribirán, con miras a la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de nuestros pueblos. - Agroalba: Es un proyecto que busca en primer lugar la soberanía alimentaria como región, su objetivo es tener una región que sea blindada en seguridad alimentaria. Hasta el momento se ha firmado memorándum de entendimiento con San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbuda, y próximamente con Santo Tomé y Principe. Logros políticos El Alba contribuye a la soberanía y unidad de Nuestra América y a la construcción de un mundo multipolar Concertación política de la Alianza: El Alba ha asumido un papel protagónico en la política regional e internacional, con posiciones de avanzada en la lucha contra el intervencionismo y la guerra, la defensa de los Derechos Humanos y los derechos de la Madre Tierra; así como en la denuncia a las potencias capitalistas como responsables de las crisis financiera, energética, ecológica, alimentaria y social del mundo de hoy, en el rechazo contundente al genocidio palestino, a cualquier forma de guerra y terrorismo y a la injerencia en los asuntos internos de los países libres y soberanos. Encuentro para una Alternativa Social Mundial: A mediados del año 2024 se llevó a cabo el segundo encuentro, un espacio para promover la unidad y el diseño de una agenda que blinde a la región latinoamericana y caribeña contra los ataques imperiales de esta nueva época. Estas jornadas de debate y discusión tienen como propósito proponer una agenda de acciones concretas que los pueblos podrían poner en marcha para hacer frente al imperialismo y al modelo económico y social insostenible que pregona, y encontrar así puntos de unidad que se puedan convertir en soluciones colectivas a los problemas reales de los pueblos y a la construcción de un nuevo modelo civilizador. El 12 de diciembre del año en curso desde la sede del ALBA-TCP, se realizó la firma del memorándum de entendimiento #Agroalba entre #Venezuela y Santo Tomé y Príncipe. Santo Tomé y Príncipe y Venezuela rubricaron este jueves el acuerdo Agroalba, convirtiéndose esta nación en la primera del continente africano en sumarse a esta iniciativa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). En la Actualidad el Alba, sigue como Plan Estratégico su AGENDA 2030: https://www.albatcp.org/acta/agenda-estrategica-2030/

Comentarios