Productores de café se fortalece ante dinámica de los Circuitos Económicos Comunales

(CRLR) Jesús Silva, presidente de la Empresa de Propiedad Social (EPS) “G/D José de la Trinidad Morán” informó que llevan dos años, experimentando con éxito, una nueva cadena de valor junto a los productores de café verde, en el municipio Morán (El Tocuyo) en el estado Lara. Dicha EPS gestiona la política de alimentos y se encuentra adscrita a la Alcaldía del Municipio Morán (El Tocuyo), localidad ubicada al sur del estado Lara (Barquisimeto). Silva explicó la empresa maneja la torrefactora y la marca Café Cardenal, la cual ya tiene más de 45 años de actividad productiva y comercial, siendo una de las fortalezas de la EPS que geográficamente, se encuentra ubicada a escasos 25 minutos de la primera mata de café de la zona alta morandina. “Nosotros tenemos dos años de gestión en la empresa realizando articulaciones y acercándonos a los productores de café verde; situación que nos ha permitido ir constituyendo junto a las Comunas una nueva cadena de valor del café donde participan tantos las familias como las comunidades organizadas y los trabajadores de Café Cardenal, es decir, formamos parte del Circuito Económico Comunal del Café”. Agregando que como resultado de la unión de esfuerzos “hemos logrado recibir un financiamiento del banco Bicentenario y han sido refinanciados los procesos económicos del circuito, con créditos de 200 mil dólares para experimentar en un plan piloto, un sistema de fertilización y por otro lado, la reparación de la segunda línea de producción de la torrefactora, incluyendo la adquisición de máquinas de empaquetado”.
Refirió Silva que “con ese primer empuje se logró reparar la segunda línea de producción y como parte de un proceso ya comenzado colocamos en un 90% la capacidad instalada de la torrefactora”. En cuanto al plan de fertilizantes explicó que “los créditos fueron otorgados por café verde y la utilidad permitió seguir haciendo proceso de la cadena de producción”. Valoró Silva que se trata de “una nueva síntesis de articulación en torno al negocio del café; la cual permite a las familias productoras participar en todos los eslabones de la cadena productiva”. Subrayó que la EPS con su torrefactora Café Cardenal, sin duda alguna lograron “constituir una alianza estratégica, en el marco del Circuito Económico Comunal (Cec) garantizando el acceso de la materia prima; a las familias, el arrime del café, y su comercialización y participación en las utilidades que se generan” añadió. Reseñó que durante el año 2023, por medio del Cec se procesaron 50 toneladas de café bajo el nuevo esquema económico suscrito entre el gobierno local, las familias y los productores. Por el lado de las Comunas involucradas en el Cec según informó Silva, se les garantizó “un 75% de la utilidad de cada kilo de café vendido como Cardenal y a la empresa le correspondió un 25% de utilidad”. “Este café es el mismo café Cardenal hecho en Comunas que se está distribuyendo en otros circuitos económicos comunales gracias a las políticas de alimentación del Gobierno bolivariano” acotó Silva. Cabe señalar que en el estado Lara a parte del Circuito Económico Comunal “Vida Café” hay otros dedicados a las proteínas (queso, carnes) y al maíz, y con relación a otras entidades de Venezuela, también se han constituido otros en Caracas dedicado a la producción textil y de cría; y hacia el oriente venezolano, el de pesca, Planificación Para conocer el avance de los procesos organizativos del poder popular mediante la figura de los circuitos económicos, Morelys del Carmen Malvacías Gil como vocera de la mesa de planificación por la Comuna Sectores Unidos informó que en el caso de “Vida Café” lo integran 109 Consejos Comunales de siete Comunas. Añadiendo que las familias productoras de café hacen vida en las comunas: Manuelita Sáez, Sectores Unidos, Prudencio Pineda, Revolución Cafetalera, Simón Bolívar, Venceremos Siempre y Estrellas del Futuro, distribuidas en las parroquias Hilario Luna y Luna y en Gûarico del municipio Morán.
Malvacías develó primeramente que, el nombre del circuito económico Vida Café fue una decisión tomada entre parlamentarios comunales de la zona puesto que “el café es nuestra vida, de este rubro dependemos directamente porque somos mono productores. Es de allí que obtenemos los recursos para los alimentos, salud, educación, estudios, vivienda, vestidos. Y todo lo que se necesite para vivir” indicó. Por otra parte informó que unas 442 familias participan del Cec y cuyo beneficio llega a unas 2.210 habitantes debido a la inversión social que se ejecuta ante la producción del café en aproximadamente, unas 1762 hectáreas cultivadas. Comentó Malvacías que recientemente, una comisión de China conoció de la experiencia y a quienes se les explicó con hechos y mediante conversatorios cómo funcionan los circuitos económicos comunales, la reinversión social que se hace en el territorio, el proceso del café desde que se recoge la semilla hasta que se torrefacta. Sobre el intercambio con otros circuitos económicos dijo que lo han realizado con proteínas (pollo), y en los circuitos que hay Tiendas Comunales se les ha vendido café tostado. Mantienen buenas relaciones de intercambio con el Cec Ticoporo es el de la harina y o integran Comunas de los estados Lara (Barquisimeto), Portuguesa (Guanare) y Barinas (Barinas); con varios de Mérida de cacao, café, papas y verduras; en Barinas con el de madera; Falcón (Coro) y Anzoátegui (Barcelona) con la panela. Es importante acotar que la referida cadena de valor del café implica el funcionamiento de varias instancias que le dan fuerza a la producción del rubro, siendo las mismas: Organización y participación, Vialidad, Comercialización, Banca, Sistematización, Escuela Agroecológica del café, Fertilización y Electrificación. Y gestionan tres fondos de mucho interés para el desarrollo de la comuna referidos a gestión productiva, apoyo a los productores y de reinversión social. La fuerza comunal hasta la fecha ha ejecutado el Plan de Fertilizantes en beneficio para doscientos productores buscando dejar la dependencia de los químicos impuesto por el sistema caficultor hegemónico y cambiar a un modelo agroecológico. Igualmente, han creado una empresa de vialidad por medio de la cual han recuperado las comunicaciones terrestres en beneficios de todo el territorio comunal. En materia de formación el Circuito Económico Comunal Vida Café busca transformar el modelo de caficultura, forma de siembra, mantenimientos, cosecha, beneficios que dependen de paquetes tecnológicos externos que explota la naturaleza y endeuda a las familias productoras, y por el contrario, sembrar sin agroquímicos, tales aspectos se destacan en el Informe periódico sobre la contribución de las economías populares a la soberanía alimentaria del año 2023 elaborado por el Observatorio venezolano de Economías Populares. Fuerza organizativa José Yépez, director en el estado Lara de la cartera de Comunas y Movimientos Sociales informó del buen funcionamiento de los Circuitos Económicos Comunales en la entidad larense, y de cómo éstas instancias han superado condiciones materiales sentidas en sus territorios. Argumentó Yépez que el estado Lara es uno de los territorios más organizados de Venezuela, actualmente, posee 291 Comunas, constituidas y registradas, así como 3.668 Consejos Comunales. En el territorio larense existen cuatro Circuito Económicos Comunales; de los cuales tres son de cultivo de café y uno de maíz. Resaltó Yépez que la experiencia en Villanueva en el municipio Morán es digna de emular ya que existe una Empresa de Producción Social (EPS) que es de vialidad, lo cual le ha permitido reparar la vialidad agrícola para sacar la cosecha de café, garantizando la venta y comercialización del rubro.
Por otra parte refirió que el Circuito Económico Comunal del maíz nació en el municipio Simón Planas (Sarare) con participación de la Comuna El Maizal; informando que tal circuito termina en el estado Barina, en la población de Socopó, y también aquí funciona una EPS que procesa la harina. Anunció que se encuentran promoviendo y apoyando, dos propuesta más de Circuitos Económicos Comunales; uno para el cultivo del aguacate en la localidad de Crespo (Duaca) y otra de hortalizas, en Moran. Uno de los aspectos más importante de la dinámica de los Circuitos Económicos “es que no hay pérdida de capital” apuntó Yépez, explicando, seguidamente: “El campesino no invierte su esfuerzo humano para que la producción se la lleve otra persona sino que responde a la Ley de Economía Comunal, la cual dictamina un fondo de reinversión, de atención a emprendimientos y el otro, a lo social, procurando la consolidación del territorio, como la reparación de escuela, consultorios médicos entre otros espacios de uso común” valoró Yépez. Fuente:ÚN

Comentarios