(Prensa PSUV Lara/CRLR) Mariangela Pineda, coordinadora de Agitación, Propaganda y Comunicación (Apc) del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el estado Lara reconoció el aporte de los medios alternativos y comunitarios en difundir el relato y el desarrollo de las comunidades, en el marco del encuentro preparatorio con miras a impulsar la comunicación popular realizado el viernes, 16 de junio en la biblioteca Pío Tamayo, ubicada en la ciudad de Barquisimeto.
Como partido aseguró que procuran la vinculación, la cooperación y el acercamiento a los movimientos sociales de la comunicación para fortalecer los espacios de defensa de la soberanía nacional y la expansión de la participación protagónica de los ciudadanos.
Por otro lado Gustavo Giménez, coordinador del Sistema de Medios Alternativos y Comunitarios (Simac), informó que se trataba de una oportunidad más para la puesta en común, la revisión y el fortalecimiento del quehacer de los medios de difusión comunitarios anclados en la entidad larense.
Explicó que la particularidad de este encuentro se centró en el análisis de las fortalezas, debilidades, aspiraciones y resultados por medio de seis mesas de trabajo que fueron instaladas, en la que se involucraron personas ligadas al quehacer comunicacional dentro del poder popular, institucional y del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
Además de productores comunitarios de las radios, se integraron enlaces de tuiteros, creativos y poetas del sector educativo, incluyendo los discentes de la Universidad Nacional de la Seguridad (Unes), comunicadores de organismos de seguridad, salud y de las carteras de Comunas y los Movimientos Sociales, así como la de Comunicación y la Información con sedes en la entidad larense.
Durante el debate entre los participantes hicieron énfasis en la revisión y dieron aportes, al Proyecto de Reforma de la Ley Orgánica de la Comunicación Popular, la cual se encuentra sujeta actualmente, a los protocolos legislativos ante la Asamblea Nacional (AN).
Cabe señalar que la actual ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder Popular, generando condiciones a través de los diversos medios de participación y organización valorando los que surjan de la iniciativa popular, con la finalidad de que los ciudadanos puedan ejercer entre otros derechos, el de la soberanía y la democracia participativa y protagónica.
Respecto a los aportes del Simac a los venideros cambios de Ley de Comunicación Popular, Giménez añadió que los mismos fueron socializados en la plenaria; y están enfocados en la figura legal de constitución de los medios, su impacto social para el fortalecimiento del Poder Popular y de cómo lograr ser sustentables en el tiempo.
Impulso integral de la comunidad
El abogado Walter Mendoza, asesor en materia de seguridad y relator de unas de las mesas de trabajo manifestó que “los medios alternativos y comunitarios tienen que impulsar las actividades económicas, culturales, sociales y de seguridad en cada comunidad”.
Su mesa se planteó como un desafió a vencer entre otros aspectos los procedimientos de registros y expansión; el acceso a la actualización del conocimiento a través de planes de formación y al financiamiento.
Como aporte al proyecto de reforma, Mendoza comentó sobre la realización de mesas de trabajo de forma trimestral para la planificación de la comunicación popular y un Congreso Nacional anual, tales mecanismos de articulación que permitan la consolidación y la proyección del quehacer comunicacional por medio de un Plan Operativo Anual.
También apuntó, la importancia de la creación de un Programa de Formación Nacional en materia de la Comunicación Popular.
Luchas históricas
La productora comunitaria Osiris Peraza compartió que en los fundamentos de la comunicación popular prevalece que los medios alternativos y comunitarios, se han empoderado de la defensa del territorio comunal y son parte de sus luchas históricas.
“Todo bajo los principios de solidaridad, cooperación, empatía y humanismo”, remarcó Peraza.
Relató que los aspectos técnicos, legales y de la guerra cognitiva se constituyen en desafíos que hay que vencer día a día desde cada comunidad.
Habló de que cada medio debe retomar el área formativa de allí que recordó, el necesario ejercicio de la “radio-escuela”.
Llamó a defender lo tradicional diciendo “no podemos borrar la historia”, al tiempo que reconoció que el Simac, los mantenía vinculados en defensa de su quehacer en el estado Lara.
Certificación
En el tema de la educación de las y los comunicadores populares en la entidad larense, Miller Guevara, voceros de los trabajadores y trabajadoras resaltó que había que seguir avanzando en la conformación de un equipo de cooperación para los colectivos comunicacionales, tanto en el área formativa y técnica.
Proponiendo además, la importancia de consolidar el proceso de certificación del conocimiento de los productores comunitarios en las áreas de redacción de contenidos, nuevas tecnologías, redes sociales entre otros tópicos, los referidos a las telecomunicaciones. Sobre este tema también orientó la comunicadora social Neyda López, quien insistió en la importancia de la actualización del conocimiento estrechamente ligado a las luchas dentro de las comunidades.
Otras reflexiones sobre la operatividad y el compartir de experiencias de quienes hacen radio y televisoras comunitarias, así como nuevas expresiones de comunicación popular según el uso de la tecnologías en tiempos actuales habló Ramon Grateron, quien estimó la importancia de la sustentabilidad de las experiencias comunitarias y su arraigo en la promoción de la cultura de cada pueblo, zona, Consejo Comunal o Comuna.
Entre los productores comunitarios que asistieron destacaron los de las radios de frecuencia modulada ubicadas en el municipio Iribarren (Barquisimeto): Guachirongo en Dial 98.5, Crepuscular 99.5, La Antena 96.3, Participativa101.1, La Voz Gayona de Pavia 91.5 y Sisal 102.9; y de la localidad de Pedro León Torres (Carora), Venceremos. Fuente ÚN.
Comentarios
Publicar un comentario