(Por Dr. Gracián Rondón/gracianve@ hotmail.com) La verdadera riqueza es la
alimentación. Venezuela es uno de los países privilegiados del continente
americano por estar ubicado en la franja tropical, donde hay una mayor
concentración de recursos alimentarios, que podrían resolver los problemas de
salud y bajar las altas cifras de desnutrición, así como otros problemas de
salud. Nuestro país posee aproximadamente entre 500.000 y 600.000 tipos de
plantas medicinales que sirven como alimentos y medicamentos, sin embargo,
apenas se conocen 280 especies que generalmente se encuentran en la mayoría de
los mercados populares y campesinos. Muchas veces se desconocen las propiedades
de las plantas medicinales, a veces las llaman “malas hierbas”, es decir, no le
damos buenos atributos, quizá porque estamos demasiado tecnificados y nos hemos
vuelto más ciegos a la hora de utilizar los recursos que tenemos a la mano,
creando dependencia. ¡El corocillo baja el colesterol! Sí, el corocillo es una
de estas plantas catalogadas en los países industrializados entre las 96 malas
hierbas existentes en el mundo, por tanto, ha sido el blanco de empresas
transnacionales productoras de herbicidas, dándose a la tarea de destruirla. Es
importante resaltar que el suelo donde crece el corocillo es considerado “suelo
tipo 1A”, debido a la alta cantidad de nutrientes presentes en el mismo. Su
presencia sirve de indicativo a los campesinos para iniciar la siembra de
cualquier tipo de hortaliza, plantas con frutos aéreos, frutos rastreros y de
raíces que se consumen en los países tropicales. Las personas que sustituyen el
consumo de agua potable por la de corocillo, bajarán los niveles de colesterol y
la presión arterial, sin deteriorar la capacidad funcional del riñón, evitando
la disminución de potasio en las células y sin ocasionar alteraciones
colaterales. El consumo de agua de corocillo no permite la descalcificación de
los huesos como si lo hacen algunos medicamentos para bajar la presión arterial,
en otras palabras, utilizando este recurso se resolvería el problema de la
hipertensión arterial que padecen muchas personas hoy en día, ya que es un
factor determinante en las estadísticas de mortalidad por enfermedades
cardiovasculares. Al mismo tiempo, se estaría ahorrando mucho dinero, al usar
esta planta como medio curativo. En este país bajar las cifras de desnutrición a
30%, se consigue utilizando harina de corocillo en forma de atole o papilla,
agregando un poquito de maíz, miel de panela o melado de caña para que los niños
comiencen a ganar peso, y los que están obesos con este recurso también
eliminarán el exceso de grasa, ya que es diurético. Preparar atole a base de
corocillo ayuda en los niños desnutridos a repoblar la flora bacteriana y
modificar el PH del intestino, aumenta las defensas, puesto que se absorben con
mayor capacidad los nutrientes, por tanto, los infantes comienzan a aumentar de
peso sin necesidad de suministrar suplementos vitamínicos que tienden a
ocasionar efectos colaterales. El consumo de bledo limpia la sangre Otra planta
considerada en los países tropicales como mala hierba es el bledo, pira pira o
amaranto Caracas. Sin embargo, estudios realizados por científicos de la Nasa
determinaron que es el vegetal más completo en la naturaleza. El bledo se puede
consumir en forma de mermelada, sopa, cachapa, tortilla, domplina, guisos,
combinada con granos, arroz, harina y como usted quiera, porque es una hierba
muy tolerable al paladar con un sabor muy agradable, al tiempo que es muy fácil
de digerir y conseguir. Esta planta tiene la particularidad de mejorar la
captación de hierro, principalmente en los pequeños. Una persona adulta que
consuma regularmente bledo, una, dos o tres veces a la semana, puede subir los
niveles de hemoglobina a 18 o 20, sin ocasionar efectos colaterales en el hígado
u otro órgano del cuerpo. Este producto también lo pueden ingerir individuos con
problemas de osteoporosis y las mujeres embarazadas. Algo importante, manténgase
al alcance de los niños. ¿Sabía que la chayota previene la vejez? Otras de las
plantas muy utilizadas en los Andes venezolanos es la chayota, catalogada como
una de las reinas de las hortalizas, pero realmente es un fruto que posee 16
veces mayor nutrientes, comparándola con la papa. La misma podrá generar
bastantes ingresos económicos al país con su exportación. Algunas personas lo
utilizan con el jugo de piña mezclado con el cristal de sábila, cuyo contenido
actúa más bien como un súper alimento que suministrara aminoácidos esenciales al
ser humano. Cuando hablamos de aminoácidos nos referimos a aquellos nutrientes
que son capaces de reconstruir las células que se han dañado durante el día,
producto del estrés u otra actividad cotidiana. Si usted consume chayota durante
el día, al dormir, el fruto se encargará de regenerar las células quemadas o
dañadas, es decir, es un indicativo para prevenir la vejez. Las personas que
quieran sentirse más sanos, fuertes y jóvenes deben consumir chayota, bien sea
cruda, sancochada como verdura, en crema o sopa, mezclada con frutas cítricas o
jugos. Los deportistas deben saber que es mejor un jugo o batido de chayota
antes y después del ejercicio, que consumir bebidas artificiales o
electrolíticas, en virtud de ser estas últimas potencialmente cancerigenas
debido a la cantidad de sustancias tóxicas y colorantes peligrosos. La hoja de
la chayota en estado tierno se puede consumir en forma de guiso,
caracterizándose por mantener el sistema de defensa del cuerpo en óptimas
condiciones y tener al margen los virus del cuerpo humano que causan daño. El
mango: un gran antioxidante ¿Por qué debemos aprovechar el mango? Porque además
de ser un alimento, actúa como un medicamento debido a la cantidad de nutrientes
que posee. El mango es la fruta y la fuente más alta de ácido fólico. Contiene
gran cantidad de antioxidantes que destruyen los radicales libres que ocasionan
cáncer. Es rico en vitamina A, B, C, D y E. También contiene ácidos grasos
esenciales que actúan directamente sobre la plasticidad de las neuronas del
cerebro. Las personas que estén comenzando a padecer de lagunas mentales, mal de
Parkinson y Alzheimer, epilepsia, neuritis óptica, migrañas y queratoconos en el
globo ocular, se les recomienda consumir con frecuencia esta fruta. Otra de las
virtudes propias del mango es que actúa en el hígado como regulador enzimático,
a través de la tetrahidrofolatoreductosa, la cual es estimulada con la ingesta
del mango, que es rico en folatos, manteniendo así los niveles altos de
hemoglobina y el sistema de defensa del cuerpo en óptimas condiciones. Después
de haber leído esto, ¿considera usted que son malas hierbas? Cocina medicinal a
su alcance * El corocillo en harina se cocina con un poco de miel de panela
mezclada con maíz integral orgánico, se sirve como papilla. Es un gran aliado en
la nutrición. * Las semillas de bledo se doran en una sartén y luego se muelen.
El resultado: una harina que mezclada con una taza de yogurt natural, miel de
abeja o panela se consume durante 48 días. Esto revitalizará los huesos,
eliminará los problemas de osteoporosis, al tiempo que la mujer evitará el uso
de reemplazo hormonal e Isoflavonas de soya, las cuales son altamente tóxicas,
perjudiciales para la salud y son transgénicas. Para el estreñimiento, en las
personas de cualquier edad, se consume en forma de jugo o mermelada, la hoja o
la planta completa, y es un remedio efectivo. ¿Cómo se prepara la mermelada de
bledo? Licue una taza de jugo de naranja con las hojas tiernas de bledo, agregue
un poco de miel, cocine y cuando comience a hervir, añádale una cucharada de
sagú-fécula. Mezcle hasta que espese. Se guarda en un envase de vidrio y usted
tendrá una mermelada de bledo integral. * El mango lo pueden utilizar las
personas con epilepsia o convulsiones. ¿Cómo lo deben ingerir? Se licua el mango
maduro con 10 hojas de lochita y una taza de yogurt natural. Se toma durante 90
días, permitiendo la regeneración de todas las neuronas parcialmente afectadas.
También se puede ingerir el mango licuado con levadura de cerveza, un punto de
jengibre en polvo o raíces frescas del mismo y una cucharada de miel. El consumo
por un periodo de 2 meses de esta bebida, ayudará a mejorar el astigmatismo, la
miopía o cualquier otro problema de visión.
Glosario Atole: papilla, mazamorra,atol. Melado: líquido con textura similar a la miel de abeja, pero procedente de
la caña de azúcar. Cristal de sábila: parte carnosa de la hoja de la sábila,
también llamada gel de sábila. Radicales libres: sustancias tóxicas que generan
destrucción de las células del cuerpo humano. Antioxidantes: sustancias que
permiten la eliminación de los radicales libres regenerando las células humanas.
Transgénicos: productos modificados genéticamente adicionados a los alimentos.
Son muy cuestionados en el mundo por los efectos nocivos para la salud. Maicena:
fécula que se extrae del grano de maíz y tiene textura como la del almidón.
Sagú: raíz comestible que se consigue en los Andes venezolanos.
Lista de algunos
nombres científicos de las especies vegetales y su equivalencia en inglés y
español - Familia Amaranthaceae, Amarantus tricolor, chinese amaranth, pira,
bledo. - Familia Marantaceae, Maranta Arundinacea, Arrowroot, Sagú. - Familia
Poaceae, Zea mays, corn, maíz. - Familia Ciperaceae, Ciperus Roturdus.
Corocillo, coquito, pata de paloma.
Quién es Gracián Rondón Dezeo es médico cirujano egresado de la Universidad de Los Andes. Creó la vacuna para la
erradicación de la leishmaniasis en humanos y mal de Chagas en su fase aguda y
crónica. Y es experto en el uso médico de las plantas medicinales tropicales,
para el manejo de enfermedades crónico degenerativas como cáncer, asma, diabetes
y esclerosis múltiple, entre otras.
Comentarios
Publicar un comentario