“Los jóvenes antes de emigrar deben conocer y aportar en su país”.



(Carmen Luzardo.R.) Leandro Andrés Torchio Olivares, reportero gráfico de Santiago de Chile, se encuentra en Venezuela, y para ser más puntual en Barquisimeto, estado Lara, y al conocer a esta tierra larense, expresó: “Me he encontrado con una ciudad muy rica en su cultura musical”.
Este joven reportero gráfico del medio Registro Independiente de Valparaíso (RIVAL), se encuentra recorriendo a Venezuela y su misión de vida es, “conocer la realidad que los grandes medios de comunicación internacionales que están acá no han mostrado”, dijo.

Entre sus primeros trabajos figuran un reportaje al músico venezolano, Orlando Padilla y al conservatorio “ Vicente Emilio Sojo” en Barquisimeto.
Torchio Olivares refirió que los medios en Chile “satanizan al proceso bolivariano, muestran es un clima de in-gobernabilidad en el que existe mucha necesidad, que no hay nada para comer, que la inflación está muy grande. Tratan de incidir en la opinión pública en que Venezuela necesita un cambio de gobierno porque ahora el proceso bolivariano no es factible para gobernar al país, y lo que me he encontrado acá, es algo, totalmente distinto”.

Insistió en explicar que “los medios de Chile presentan una realidad y la experiencia terrenal en Venezuela es totalmente distinta a la interpretación de los medios de comunicación”.
El joven comunicador participó de un conservatorio con los integrantes del diplomado: “Planificación Estratégica Situacional”, ofrecido por la Escuela de Formación Popular de la Gobernación del Estado Lara.

Muchas piedras en el camino...”

Como joven latinoamericano revolucionario está al tanto de que la población venezolana resiste ante las agresiones de los Estados Unidos y es de la opinión de que la resistencia en contra de las medidas tomadas por Donald Trump, la tienen que sostener los jóvenes conociendo y aportando desde su país las soluciones en colectivo.


Es así como Torchio Olivares recomienda a los jóvenes venezolanos entender que, “el proceso que vive Venezuela no es una decaída del Gobierno Bolivariano sino una resistencia a través de una transición, que ahora el gobierno estadounidense le ha puesto muchas piedras en el camino para poder desarrollarse en forma plena”

Prosiguió explicando, “Los jóvenes de hoy en día lo que han conocido solamente es la realidad del socialismo en su transición, obviamente, no conocen otra realidad, quieren un cambio porque hay un bloqueo. Por eso yo pienso que hay que hacer un trabajo de orientación más atractivo para los jóvenes”, agregó.

Refrió como ejemplo que en Chile atraen a los jóvenes es con el tema de la inclusión y el llamado a organizarse. Se da el caso, indicó: “Si hay una población que necesita apoyo empezar a realizar colectivos de solidaridad para proponer soluciones, y es por ello que, primero hay que mirar un problema y luego abordarlo. Con la gente opositora que me ha tocado conversar critica mucho pero no me ha tocado ver gente que se organiza para poder apoyar a las personas que realmente lo necesita. Es criticar, irse del país o sabotear”.

Con respecto a los críticos, Torchio Olivares afirmó: “La persona que sea crítico del gobierno, que se plantea un cambio, primero tiene que guiarse acá en su territorio para más que destruir y sabotear como es lo que quiere los intereses transnacionales. He escuchado a los jóvenes decir que es mejor privatizar los recursos y servicios a tenerlos estatal ya que según, saben cuáles son las consecuencias, primero tienen que conocer qué es una privatización”.

Hizo referencia que en su país, los jóvenes que se han ido de Venezuela “viven para trabajar, no trabajan para vivir”, tienen que trabajar de lunes a lunes para recibir una buena remuneración quizás para mandar a sus familias y vivir bien, más sin embargo, acotó que vivir bien significa trabajar las horas necesarias pero también descansar las horas necesarias, y de eso, no disfrutan los jóvenes venezolanos que han emigrado a Chile.

Yo le haría la invitación a los jóvenes que si quieren ganar plata y quieren sufrir o vivir para trabajar, váyanse a Chile”, sentenció.

Experiencia comunal...

Al consultar al comunicador gráfico sobre el proceso de organización comunal en Chile, detalló que paradójicamente, las organizaciones comunales en poblaciones más pobres en su país han sido organizadas por los jóvenes, colocó como ejemplo, el sector Villa Francia en Santiago de Chile.

Describió que esa comunidad es históricamente combativa, presentando en la actualidad vulnerabilidad, riesgo social y de drogas; pero ahí mismo existen muchos jóvenes que hacen el trabajo comunitario, organizando a los niños, ofrecen talles y a través del juego comienzan a inculcarle valores de identidad para que crezcan con “ideario de solidaridad y cooperatividad”. Comentó además que existe una radio y un centro comunitario, todavía sin expresiones productivas autónomas, de allí que se trabaja para convertirla en una comuna autónoma.

Mundo digital...desafío juvenil

En conocimiento de la lucha en la producción de contenidos dirigidos a la población jóven, acotó, “las redes sociales son armas de doble filo, sirve para dividir a la gente pero también para organizar actividades”.


Torchio Olivares es de los comunicadores que recomiendan usar el humor en la elaboración de conceptos para los jóvenes, a través de los “memes políticos”, con el objetivo de hacer atractiva la política a este sector poblacional. Reconoce que la juventud está muy inserta en la digitalización y redes sociales por ello hay que fortalecer a futuro. Para él, la fórmula es: “hacer de la política bolivariana adaptada a la tecnología del siglo 21”.