**El
desarrollo tecnológico sigue las sendas del perfeccionamiento. Las
criptomonedas significan una escala superior en el intercambio de
mercancías**
Desde
que el presidente de la república, Nicolás Maduro, anunciara el año
pasado la incorporación de Venezuela al mercado de las
criptodivisas, se ha generado un interés en todos los ámbitos sobre
la naturaleza y el significado de esta nueva modalidad de equivalente
general. Las criptomonedas, según los especialistas en el tema
económico, vienen a convertirse en un nuevo eslabón, más avanzado,
de la circulación mercantil.
Para
ofrecer claridad respecto a este tema económico tan poco habitual
para los venezolanos, Ciudad BQTO conversó con Saúl Osío,
estudioso de las divisas electrónicas y dirigente político larense,
quién ofreció detalles acerca de esta nueva modalidad de
intercambio y las infinitas posibilidades que se abren para el país
a corto y mediano plazo a través del Petro.
¿QUÉ
ES EL INTERCAMBIO?
Para
entrar en el tema, es necesario repasar brevemente algunos conceptos
básicos sobre el intercambio mercantil. Desde que nuestra especie
comenzó a crear y perfeccionar herramientas, como parte de su largo
proceso evolutivo. Las particularidades geográficas permitían a
unas tribus crear objetos o ‘valores de uso’ que otras no podían
crear y viceversa. De esta manera, nació la necesidad del
intercambio.
En
un principio, se intercambiaban unos objetos por otros, lo que en
economía se conoce como ‘intercambio simple’. Con el desarrollo
de las fuerzas productivas, la complejidad de los productos era
superior y en mayores cantidades. Así comenzó la evolución del
intercambio, un prolongado proceso que paso por varias etapas de
desarrollo, en la que se encuentra la forma dinero y que ahora está
dando pasó a una nueva modalidad, la de las criptomonedas.
En
el desarrollo del intercambio, objetos cada vez más complejos no se
podían intercambiar directamente por otros, por lo que fue necesario
un ‘equivalente general’, o lo que es lo mismo, una mercancía
con la cual se pudieran realizar operaciones de intercambio. En
algunos lugares, el papel de equivalente lo representaban las ovejas,
en otros la sal (de allí viene la palabra salario). Hasta que surgió
la forma dinero, representada por el oro y la plata. Posteriormente
surgieron las monedas y el papel moneda, signos de valor respaldados
en estos metales.
UN
DESARROLLO DIALÉCTICO
Como
se puede constatar, la forma dinero, al estilo tradicional como lo
conocemos, no es una condición eterna, sino un aspecto histórico y
transitorio en el desarrollo del intercambio. Al igual que sucede en
la naturaleza, las relaciones sociales de los seres humanos son
dialécticas o cambiantes. Lo que significa que los ‘signos de
valor’ (monedas y papel moneda) deben ceder su paso hacia un nuevo
‘equivalente general’: las criptodivisas.
¿QUÉ
SON LAS CRIPTOMONEDAS?
Saúl
Osío explica: “Las criptomonedas o criptodivisas son métodos de
pago que nacieron, no precisamente de las teorías económicas
clásicas ni tienen una escuela económica de gran envergadura, sino
que nacen de un proyecto generado por ‘hackers’ y otras personas
relacionadas al mundo de la informática”.
Afirma
que las primeras criptodivisas nacieron aproximadamente en el 2008 o
2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional. “Se
crearon para evadir las sanciones que les pudieran aplicar las
instituciones del mundo globalizado”. Agrega que, en las
transacciones tradicionales, ni el demandante ni el ofertante son
dueños del dinero, sino que el propietario del mismo es la banca.
“Esto
hace que quienes realizan una operación son susceptibles de
sanciones y bloqueos. Frente a esto, una comunidad decidió crear una
forma de intercambio que no fuera vulnerable a las sanciones,
queriendo o no queriendo, estas personas pusieron en grave peligro la
hegemonía del capital financiero”, cuya columna vertebral es la
banca, el intermediario que excluye el comercio con criptodivisas.
En
la actualidad, según afirma Osío, existen unas 1700 criptomonedas
en todo el mundo,15 de las cuales son las más usadas en las
transacciones.
“Las
criptodivisas no son más que un medio de pago, es decir, es un bien
intangible como como un programa de computadora o un videojuego.
Ninguna tiene respaldo en un bien tangible como el oro. Todas se
sostienen en la confiabilidad que ellas mismas generan en los propios
mercados a los que están destinadas”, subraya.
EL
PETRO
Tras
el anuncio del presidente Nicolás Maduro, las reacciones no se
hicieron esperar. La web criminal Dólar Today aseguró que las
personas que usen el Petro, la criptomoneda venezolana, serán
sancionadas por Estados Unidos. “Ningún tipo de sanción podrá
perjudicar a quien use las divisas, sencillamente porque no se puede
acceder a la información. Es imposible detener el avance de las
criptomonedas”.
Todo
esto indica que el potencial de las criptodivisas, representa una
gran oportunidad para el país, no solo para superar la actual crisis
económica, inducida por el saboteo de agentes externos, sino abrir
las puertas al futuro. “Esta innovación en materia económica
permitirá a Venezuela romper con el bloqueo y traer al país las
divisas necesarias para las grandes inversiones en la agricultura y
la industria”.
Finalmente,
Osío hizo el llamado a la juventud a profundizar en el tema, a leer
e investigar sobre el mundo de las cripodivisas, el mundo del fututo
en las relaciones económicas de intercambio.
TEXTO:
ALEJANDRO GIL
RIVERO
Comentarios
Publicar un comentario