Somos parte del Cambio Climático que experimenta nuestro planeta

El Cambio Climático es la mayor amenaza al medioambiente que enfrenta en la actualidad la humanidad. Las emisiones constantes y desproporcionadas de gases por parte de los países industrializados, entre otros abusos propiciados hacia los recursos naturales, están provocando graves modificaciones en el clima a nivel global.
Las consecuencias afectan,  sobre todo,  a los países en vías de desarrollo y se traduce en inundaciones, sequías, cambios bruscos de temperaturas y todo tipo de desastres naturales que dejan a las poblaciones desvalidas y sin medios para subsistir, en algunos casos.
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) explican que el cambio climático es una alteración radical y brusca de los equilibrios medioambientales entre el hombre y la naturaleza. Sostienen que sus consecuencias pueden ser nefastas, sino se toman medidas conjuntas,  entre los gobiernos del mundo para frenar este desastre natural.

Causas del cambio climático
Las variaciones climáticas han existido desde los orígenes de La Tierra y han acompañado a la evolución del hombre y de las sociedades, desde las  comunidades rurales hasta la época de la industrialización. Pero, actualmente se experimentan temperaturas y modificaciones sin precedentes, donde las causas naturales parecen jugar un papel poco importante.
La comunidad científica coincide en que las fluctuaciones del clima son provocadas en gran medida por las acciones del hombre, en su afán de trabajo y desarrollo para vivir mejor e incluso competir entre ellas mismas.
Las ONG sostienen que las actividades como la tala indiscriminada de árboles, el mal uso del agua potable, la sobreexplotación de las tierras y la emisión de gases contaminantes por parte de los países industrializados provocan el  calentamiento global.
Consecuencias
  • Aumento de temperaturas en lagos y ríos de muchas regiones, lo cual afecta directamente a la estructura térmica y la calidad del agua.
  • Adelanto de eventos que se dan con la llegada de la estación de primavera, para los países que experimentan las cuatro estaciones: como los procesos de floración, migración de las aves y puesta de huevos de algunas especies.
  • El color verde de la vegetación se adelanta como consecuencia de un alargamiento de las estaciones.
  • Alteración del volumen de algas, plancton y peces en los océanos de latitudes altas.
  • Migración más temprana de los peces en ríos y cambios en los límites de estas migraciones.
  • Desplazamiento hacia regiones polares de ciertas especies y animales.
  • Aumento de la mortalidad asociado con las olas de calor y/o bajas temperaturas durante el invierno, específicamente en países de Europa.
  • Incremento de enfermedades infecciones en algunos países.
  • Aumento de la malnutrición debido a las sequías y al desequilibrio estacional de las cosechas.
  • Aumento del nivel del mar con la consiguiente pérdida de manglares y humedales costeros, que hasta ahora ayudaban a prevenir los daños por inundaciones costeras.
  • Extensión de las sequías en zonas afectadas y duración de las mismas.
  • Mayor número de inundaciones resultado de lluvias intensas.
  • Paulatino agotamiento de los ecosistemas para absorber CO2, lo que aumentaría rápidamente los efectos del cambio climático y las temperaturas globales.
  • Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar.
Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones y aumentando la brecha entre ricos y pobres.
Para la reflexión
“No cambien el clima, cambien el sistema” es la frase que recorrió el mundo a través de los medios de comunicación y redes sociales expuesta por el fallecido presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez en su intervención en la Cumbre del Cambio Climático en Copenhague, capital de Dinamarca, en diciembre de 2009.
Exactamente dijo, inspirado en las pancartas de los activistas ambientales que hacían protestas durante la cumbre que: “…No cambiemos el clima, cambiemos el sistema y, en consecuencia, comenzaremos a salvar el planeta. El capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana…”.
El otro lema que llamó a la reflexión el presidente Chávez, fue en torno a la crisis bancaria que recorrió al mundo y la forma como los países del Norte auxiliaron a los banqueros. Dijo: Como dicen las pancartas afuera si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado, y creo que es verdad. Si el clima fuera un banco capitalista, de los más grandes, ya lo habrían salvado los gobiernos ricos...”.
La cumbre de Copenhague marcó un momento histórico y de reflexión mundial. En base a este evento Venezuela  elaboró el quinto objetivo del “Plan de la Patria 2013-2019” que es “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

Comentarios