Revolución Feminista impulsa políticas que garantizan el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia


Rostros que trascienden el silencio

Aunque expertos aseguran que la violencia contra la mujer se visualiza como un problema social, con la llegada de Revolución Bolivariana y humanista, garante de los derechos humanos, se ha logrado obtener avances importantes en materia de violencia de género, reivindicando a la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.


(Yulimar Aponte. OIR- CO / MippCI).- El femicidio es considerado como la muerte de una mujer a manos de un hombre por motivos estrictamente vinculados con su género y por el simple hecho de ser mujer, quien lo comete puede ser su cónyuge, ex cónyuge, concubino, ex concubino, o persona con quien ella hizo vida marital, unión estable, de hecho o relación de afectividad, con o sin convivencia.
Cesil Pérez, sociólogo, define este problema de salud global como “todo acto sexista que tenga como resultado un daño físico, psicológico, sexual, o de cualquier otra forma de agresión”. Asegura que la violencia intrafamiliar puede generar situaciones de delincuencia a nivel juvenil, incluso entre los mismos adultos y esta misma violencia a su vez es la que genera posteriormente lo que llaman “inseguridad social”.
El incremento del maltrato, la violencia o el asesinato de mujeres en Venezuela, se inscribe dentro del aumento de la violencia en general.
Iniquidad de género, discriminación y machismo, son las raíces de la violencia contra la mujer
La iniquidad de género y la discriminación, son las causas - raíces de la violencia contra la mujer, influenciada por desequilibrios históricos y estructurales de poder, entre mujeres y hombres, existente en variados grados, en todos los países mundo.
Para Sagrario López, coordinadora del Banco de Desarrollo de la Mujer, (Banmujer) Lara, el maltrato se da con mayor frecuencia en las mujeres con menor poder adquisitivo (estrato humilde, pobres), “estas en su mayoría son las que más soportan este tipo de carga”, sin embargo, afirma “hoy en día la mujer se está atreviendo a denunciar sin temor porque se siente amparada y segura, gracias a las políticas impulsadas desde diferentes organismos e instituciones creadas por el Gobierno Bolivariano”.


El temor de las féminas maltratadas para denunciar a sus agresores está relacionado con el tema económico
Asegura López, que el temor en las féminas para denunciar a sus agresores, radica esencialmente en la dependencia económica, es allí donde Banmujer, viene a cumplir uno de sus objetivos “facilitar el acceso a los servicios no financieros y al micro-crédito, a las mujeres en condiciones de pobreza, de manera oportuna y corresponsable, en una sociedad que incorpora a la mujer al desarrollo y sus beneficios”.
Tal y como lo establece la Legislación Venezolana, específicamente en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Banmujer, junto a otros organismos internacionales trabajan articuladamente para resguardar los derechos fundamentales de las mujeres, quienes por su condición de vulnerabilidad y bajo las circunstancias de refugio, reciben ayuda psicosocial y económica para reinsertarse en la sociedad venezolana.
López, quien además está al frente de la Gran Misión Hogares de la Patria y Misión Madres del Barrio en el estado Lara, acotó que en la actualidad las mujeres pueden acceder a los procesos de financiamientos o créditos que ofrece Banmujer tales como “Unidades de Producción Familiar” o bien a los de “Empresa de Propiedad Social”, a fin de que puedan trabajar y no estar bajo dependencia económica de la pareja.
Víctimas afirman que el abuso comienza siendo emocional
El maltrato a la mujer es considerado como una enfermedad crónica, si bien hay casos aislados de mujeres que en cuanto son víctimas de maltrato por parte de su pareja logran detenerlo, en la mayoría de los casos la violencia se mantiene en el tiempo y forma parte de la vida diaria en la pareja.
Este delito deriva un conjunto de hechos impulsivos o violentos, incluso por timidez complejos, que no sólo atentan contra la seguridad e integridad de la mujer, sino que también generan su muerte.
Yaneth Colmenares, víctima de la violencia de género, cuenta que el abuso en principio fue emocional “todo comenzó verbalmente, cuestionaba lo que hacía y me desvalorizaba como mujer, señalando esas pequeñas cosas que uno hace a diario con expresiones como ¡No sabes cocinar!, ¡tú no haces nada bien!... tiene mucha sal, tiene poca sal”.
Afirma Colmenares “yo fui muy maltratada por mi ex esposo y no me atrevía a denunciarlo por temor y por la dependencia económica para mis hijos. Al final, lo que me hizo reaccionar fue cuando este hombre casi me mata, tratando de incendiarme dentro de mi casa”.
Hoy en día me río y digo volví a nacer, le doy gracias a Dios primeramente y luego a las políticas del Gobierno Bolivariano, por la ayuda y orientación que pude encontrar en instituciones como el Ministerio de la Mujer y Banmujer, donde me recordaron e hicieron comprender el valor que tengo y mis derechos. A propósito de todas las nuevas leyes que nos protegen, entendí que el padre de mis hijos tiene la obligación y el deber de proveerle una manutención”.
El papel del Estado como ente protector y fiel garante de los Derechos Humanos
Más allá de las legislaciones que protegen y reconocen el rol de la mujer como pilar fundamental de la familia, está la Constitución Bolivariana de Venezuela.
María José Murphy, directora del Ministerio del Poder Popular para la Mujer en el estado Lara, señala “a pesar que vivimos en un sociedad machista, fue la Revolución Bolivariana, quien reconoció este problema como un flagelo social y desde entonces le ha hecho frente protegiendo y garantizando el derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, reivindicando su condición y permitiéndole ocupar y participar en lugares estratégicos e importantes dentro del ámbito político, social y militar”.
Asimismo, Murphy, comenta que este flagelo dio paso a que el Gobierno Bolivariano, impulsara una serie de iniciativas para defender los derechos de las mujeres y apartarlas de la violencia “se ha diseñado toda una política y un plan donde la violencia contra la mujer se saca de las cuatro paredes que la encerraba la anterior Ley, haciendo cumplir el artículo 88, el cual establece que el trabajo de ama de casa, es una labor como cualquier otro trabajo que la mujer desempeña, y que el Estado debe velar por la seguridad social”.
Es importante resaltar, que con la llegada de la Revolución, se crea el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, el Instituto Nacional de la Mujer, (ente adscrito al Ministerio antes mencionado), así como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público, con tribunales y fiscalías especializadas en violencia de género.
En la actualidad, las mujeres larenses en situación de maltrato o violencia de género, cuentan con un Centro de Atención y Formación Integral para la Mujer, (CAFIM), ubicado en la calle 34 entre carreras 16 y 17 de Barquisimeto, donde se les brinda asesoría legal, apoyo psicológico, asesoramiento productivo, atención médica y ginecológica. Además, funciona una Red de Defensoras Comunales, donde reciben formación para ser garantes de los Derechos Humanos.
Precisó Murphy, que si bien todavía se mantiene el silencio de las féminas para denunciar al agresor, el trabajo y responsabilidad del Estado, es seguir consolidando los órganos receptores de denuncias y continuar fortaleciendo las instituciones, a fin de dar respuestas oportuna a los casos que se presenten.
Avances y logros importantes en tiempos de Revolución
Son innumerable los logros y avances que se han logrado obtener en materia de violencia de género, sin embargo entre los que más resaltan se encuentran: la creación de Servicios de Atención a la Víctima, la aplicación de programas de formación "Defensoras Comunales de los Derechos de las Mujeres", la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (aprobada por la AN en el 2007), La Reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia y más recientemente “El Plan de Acción de Hogares de la Patria”, orientado al desarrollo de programas sociales dirigidos a la protección social, la inserción socio productiva de las familias, la participación y la formación en valores de igualdad, equidad, convivencia y paz.
En ese sentido, Elba Rodil Defensora del Pueblo en el estado Lara, señaló que las políticas aún siguen fortaleciéndose a través de los procesos formativos en Derechos Humanos “uno de los temas que la Defensoría ha venido abordando es el de la Mujer a una Vida Libre de Violencia y muestra de ello, es la continua formación de las féminas larenses, como promotoras en Derechos Humanos”.
Asimismo, la Defensoría del pueblo de la capital larense, cuenta con una escuela de Derechos Humanos, que facilita un Diplomado tres veces al año, dirigido a profesionales universitarios que deseen prepararse en materia de género. Otro proceso formativo, es a través de los cursos básicos dirigidos a líderes comunitarios y/o órganos receptores de denuncia, además de un proceso formativo dirigido a funcionarios de los órganos de seguridad (GNB, PNB, CICPC), que trabajan para dar respuesta a las denuncias y tramitación en los casos de violencia contra la mujer.
En octubre de 2014, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), felicitó al Gobierno del presidente Nicolás Maduro, por el avance obtenido en materia de seguridad e igualdad de género.
El informe venezolano subrayó la participación política de la mujer con 55 %, en cargos públicos, y desde las instancias populares en Consejos Comunales y Comunas, así como su acceso en altos cargos de los poderes públicos nacionales, además del incremento en un 68 % de alcaldesas electas en las últimas elecciones municipales y la designación de una Ministra de la Defensa.
En ese entonces, los representantes de la Convención expresaron a los medios de comunicación que Venezuela, es uno de los pocos países en el terreno internacional que se viene acoplando a las normas que estipula el organismo, sobre la equidad de género.
De esta forma la Revolución Bolivariana reconoce a la mujer venezolana, en el ejercicio de los Derechos Humanos, especialmente, en el “Derecho a una Vida Libre de Discriminación y Violencia”.


Propuesta de reforma a la Ley Orgánica / Prisión para quien incurra en el delito de femicidio
El femicidio como delito, aún no es reconocido como tal por el Código Penal venezolano ni por la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LOMDVLV), por esa razón, en mayo de 2014, un grupo de mujeres del Ministerio Público acudieron a la Asamblea Nacional, para solicitar la incorporación del femicidio como delito, a través de una reforma legislativa.
Zulay Martínez, diputada y presidenta de la Sub comisión de Mujer, Equidad e Igualdad de Género de la Asamblea Nacional, dijo al respecto “uno los principales aspectos que plantea la propuesta de reforma de la Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es la pena entre 15 y 30 años de prisión para quien incurra en este delito”.
Esta no es una Ley para ir en contra de los hombres, es una Ley contra la violencia de género, no es para reprimir a nadie, es para garantizar el Estado de Justicia y de Derecho que tenemos todos los venezolanos y en especial nosotras las mujeres”, enfatizó la diputada.
Se propuso, además, que no sólo abarque el asesinato a una mujer, sino que comprenda otros contextos, y que también causan su deceso, tales como secuestros, torturas, mutilaciones, violaciones y explotación sexual.
¿Dónde acudir para denunciar al agresor?
Los especialistas coinciden que la mujer debe mantenerse informada de todos los derechos que la protegen, así como el apoyo de las instituciones que las respaldan y orientan. Aunque estar informada no la va a alejar de un posible agresor, estos afirman, que en la medida que la mujer tenga un nivel de conciencia sobre la violencia de género, podrá tomar una decisión sana y segura a tiempo.
Para recibir alguna orientación en caso de que seas víctima de violencia contra la mujer, puedes llamar al 0800 mujeres o al *112, disponibles las 24 horas del día, además de las Fiscalías especializadas (atención a la víctima), donde recibirás la orientación necesaria para hacer frente a tu problema.
Un destello de esperanza… ¿Qué hacer para erradicar el maltrato contra la mujer?
A juicio del Sociólogo Césil Pérez, la única forma de erradicar definitivamente el maltrato femenino, es través de la profundización de los valores unidos a la solidaridad, el acatamiento a las leyes y a la convivencia familiar y social.
Sabemos que la violencia no tiene una sola causa”, por eso Pérez apunta que en vez de centrarse sólo en factores individuales como el económico, el educativo o el étnico, es necesario también analizar la familia, la sociedad y la comunidad, a fin de que el Estado promueva la igualdad de género y fomentar el papel de la mujer en la vida común.
El mensaje es fundamental, la violencia contra la mujer es un delito, y quien se identifique, debe denunciarlo”, enfatizó Pérez.
Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo”. 1 Pedro 3:7










Comentarios