 |
Complicaciones neurológicas y autoinmune son poco frecuentes, sin embargo se debe evitar la automedicación
|
(María Alejandra Gutiérrez S./ OIR C.O.) Aunque no hay vacuna ni tratamiento específico para la enfermedad, la mejor forma para contrarrestar el virus de Zika consiste en la protección frente a las picaduras de los zancudos. Para ello, es importante tomar medidas que eviten la reproducción de los zancudos portadores del virus.
Entre las principales recomendaciones destaca mantener orden y limpieza en viviendas y centros educativos, de manera especial: patios desmalezados, evitar el estancamiento de aguas en techos o recipientes acumulados, lavar con esponja los bebederos de animales y mantener tapados todo recipiente de agua potable.
Asimsimo, otra alternativa es recurrir a los insecticidas químicos y/o "trucos" domésticos como zahumerios con hierbas aromáticas (salvia y romero) y el uso de la citronela, mentas, vainilla, clavo de olor, laurel, cedro y eucalipto para alejar al zancudo.
El virus de Zika, se transmite por picadura de mosquitos del género Aedes, responsables de otras enfermedades como el dengue, malaria y chikungunya, tanto en el espacio doméstico, como en el ámbito selvático.
Vale destacar que existen referencias de transmisión vía sexual y perinatal del virus, así como también transmisión por transfusiones de sangre no analizada para este virus.
Se conoce que su período de incubación oscila entre 3 a 12 días y se estima que la sintomatología puede llegar a durar de 4 a 7 días más. Algunos estudios señalan que las personas no tienen inmunidad frente a este virus, por lo cual es tarea de todos y todas informarse para su respectiva prevención.
Las personas afectadas con el Zika presentan fiebres mayores a 38,5ºC y algunos de los siguientes síntomas: dolor en las articulaciones, conjuntivitis, dolores de cabeza, musculares, fatiga, erupciones maculopapular, edema en miembros inferiores, falta de apetito, vómito, diarrea y dolor abdominal entre otros.
Las complicaciones neurológicas y autoinmune, como síndrome de Guillen Barré, meningitis y encefalitis, complicaciones oftalmológicas y cardíacas, son poco frecuentes. Sin embargo, en los recientes brotes de la enfermedad notificados en la región de las Américas, las investigaciones preliminares han determinado una posible asociación entre la infección por virus Zika y el incremento de anomalías congénitas, síndrome de Guillain Barre y otras manifestaciones autoinmunes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al Zika como una emergencia sanitaria a nivel mundial. Los países más afectados de América Latina son Brasil y Colombia.
En caso de presentar alguno de los síntomas antes mencionados debe acudir a al centro de salud más cercano. Evite la automedicación. Esto según material distribuido por la subdirección del Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo”, con la finalidad de orientar a la comunidad en general y bajo lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Comentarios
Publicar un comentario