Las
10 mentiras de Fapuv y su paro indefinido universitario
OPINIÓN RONALD
MUÑOZ
Estos son los argumentos de la MUD para sostener el paro
indefinido que ha convocado a través de sus operadores políticos en la Federación de
Asociaciones de profesores universitarios Fapuv:
- Que el paro es en beneficio de todos los sectores de la
comunidad universitaria. Falso. El paro ha sido convocado única y
exclusivamente en función de los intereses de los sectores profesorales.
Difícilmente un alumno sensato, sin militancia política
antichavista, podrá decir que está de acuerdo con un paro que muy posiblemente
le hará perder el semestre.
- Que todos los sectores de la comunidad universitaria
apoyan el paro. Falso: vaya usted y pregúntele a un obrero de una universidad
si está o no de acuerdo con un aumento de hasta 135%, que ha sido negociado con
representantes obreros en la mesa, o si va a preferir esperar a que Fapuv se
siente en una mesa con el Gobierno para discutir reivindicaciones que atañen
única y exclusivamente a los docentes, y luego, esperar a ver qué migajas le
lanzan a los obreros. La respuesta es obvia.
- Que el aumento aprobado por el Gobierno es menos de
50%. Falso. El aumento es de 25% a partir de enero de este año con carácter de
retroactividad, más otro 25% en septiembre sobre el total anterior, y un tercer
aumento más en enero del año que viene, también sobre el total de ambos
aumentos anteriores.
Además se incluyen elementos como primas y otros
beneficios que de manera integral elevan el salario de los docentes hacia 135%.
- Que el paro nunca fue por un aumento. Falso. Ahora
dicen que el paro indefinido no era por un aumento salarial para los docentes
sino por todo lo relativo a la educación universitaria: busque usted las
reseñas de prensa de los primeros días de mayo y verá que el paro fue convocado
por un aumento salarial para los profesores. Ahí está la prueba de que Fapuv
está mintiendo.
- Que el presupuesto asignado a las universidades no
alcanza. ¿Y cómo podemos saber eso? ¿Acaso alguna vez las autoridades
universitarias han realizado auditorías públicas en presencia de toda la
comunidad universitaria de cada una de las casas de estudio? ¿Acaso la rectora
Cecilia García Arocha ha mostrado las cuentas alguna vez al estudiantado y a
los trabajadores de la UCV ?
¿Acaso no es su deber siendo la
UCV una universidad pública mantenida con dinero del pueblo?
Ya basta de esconderse detrás de auditorías que nadie
conoce: denle la cara al pueblo y muestren las cuentas de manera pública. Así,
de una vez explican qué hace con el dinero de instancias como la Fundación UCV que
recibe ingresos por conceptos de alquiler de los estadios a equipos como el
Caracas F.C. y los Leones del Caracas sin que hasta ahora nadie sepa qué se
hace con esos reales.
- Que luchan también contra la “ideologización”. ¡Pero
qué argumento más absurdo! Toda la lógica que sostiene el modelo educativo
academicista formal del sistema capitalista es la lógica positivista
liberal-burguesa que fundamenta al capitalismo como modelo socioeconómico
hegemónico a escala mundial. Si existe un sistema que “ideologiza” con una
forma única de ver el mundo, es este que tenemos todavía, que es el mismo que
el capitalismo impuso en casi todo el mundo.
- Que el aumento aprobado no está fundamentado en las
Normas de Homologación es lo único cierto de todo lo que dicen. Bastará aquí
recordar que las “Normas de Homologación” que esta gente defiende hoy, son un
instrumento impuesto a los docentes en el período presidencial de Luis Herrera
Campíns en 1982.
Las Normas de Homologación se calculan en función del
índice de inflación oficial, razón por la cual, de haberse aplicado tal
instrumento hoy, el aumento otorgado por el Gobierno hubiese sido inferior al
que finalmente ha sido aprobado en el marco de la Convención Colectiva
Única.
- Que el Gobierno no reconoce a Fapuv. El punto es si se
les puede reconocer, tal como pretenden, como únicos interlocutores validos
para la discusión de todo lo relativo al ámbito universitario. Porque mas allá
del hecho de que Fapuv no es un sindicato, tampoco representa a todos los
sectores docentes, y no representa en absoluto ni a los trabajadores
administrativos ni obreros ni tampoco a los estudiantes.
Pero además, que usted convoque a un “paro indefinido”
para lograr un aumento de salario, y que luego, pese a que le dan un aumento
más alto que el que pidió, usted diga que va a mantener el paro porque “no lo
reconocieron” como interlocutor, es una muestra o de que usted tiene una
soberbia infinita o de que usted en realidad tiene otro objetivo.
- Que la violencia dentro de las universidades la genera
el Gobierno. Falso. Hay que ser muy torpe para pensar que en un escenario como
este, en el que el Gobierno tiene a la prensa internacional en contra, va a
generar violencia y va a salir favorecido: todo gobierno, por ser gobierno, es
el primer interesado en mantener la paz, ya que de esta depende la
gobernabilidad. La violencia solo lo conviene a todo aquel que quiera derrocar
al Gobierno.
- Que el paro no tiene fines políticos contra el
Gobierno. Basta ver las movilizaciones de Fapuv, a las que asisten figuras como
Leopoldo López, Capriles Radonski, María Corina Machado y hasta Antonio
Ledezma, para notar el carácter “apolítico” de tales convocatorias.
A estas alturas, es evidente que el paro no tiene como
objetivo nada favorable para la educación universitaria, el objetivo del paro
es desestabilizar la gobernabilidad y generar una crisis similar a la que
generó el paro petrolero del 2002. En aquel momento muchos comercios y empresas
apoyaron la convocatoria, pero luego, cuando estos fueron a la quiebra, nadie
les respondió: ¿Quién responderá ante el estudiantado venezolano cuando
terminen de perder este semestre?
Pero más allá del tema coyuntural existe un tema de fondo
y es que la educación universitaria venezolana sigue siendo, como lo es en casi
todo el mundo, un modelo de educación emanado del sistema socioeconómico
conocido como capitalismo. Por ende, en todas las carreras tiende a implantar
los valores de capitalismo para que este siga vigente como modelo
socioeconómico. Quienes hoy están en Fapuv son una élite tecnócrata académica
surgida de esa lógica academicista formal del modo de producción capitalista:
ellos no solo tienen una posición política contra el Gobierno, también tienen
una posición ideológica contra el proceso revolucionario, y eso no se va a
terminar porque se compensen unas reivindicaciones.
En el año 2002, el paro convocado por una élite
tecnócrata que operaba la producción y distribución del petróleo venezolano
necesitó del compromiso de otros trabajadores de la industria petrolera que,
comprometidos con la Patria ,
asumieron la conducción de la industria petrolera y salvaron al país. Tomando
en cuenta que el Gobierno Bolivariano ha hecho todo para evitar una crisis
universitaria, pero estos sectores insisten en provocarla, ¿no será esta una
buena oportunidad para que otros docentes, unos docentes comprometidos con la Patria asuman las riendas
de la educación universitaria en nuestro país? ¿No sería esta una gran
oportunidad para depurar un sistema educativo universitario regido por toda la
lógica positivista academicista formal del modo de producción capitalista? ¿No
seria esta una buena oportunidad para que surja en nuestro país un nuevo modelo
educativo regido por un paradigma liberador, verdaderamente crítico,
bolivariano y robinsoniano?
04/07/13
Comentarios
Publicar un comentario