Conclusiones finales PPV Lara Encuentro Regional


Conclusiones finales.
Encuentro Regional de la Plataforma de Periodistas Lara.



(Lcda. Carmen Luzardo). Las instalaciones de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, en la ciudad de Barquisimeto, fueron el escenario para el encuentro regional de las y los periodistas que integran la Plataforma de comunicadores sociales  del estado Lara, en el marco de la conferencia “Conspiración Mediática y Elecciones”  con ponencias del  Lcdo. Marcos Coronel Nadal y el  diputado a la Asamblea Nacional   Julio Chávez sobre la comparación mediática que hoy se adelanta en las empresas comunicacionales privadas del país de cara a la elección presidencial del 7 de octubre próximo. Evento que contó con una gran afluencia de comunicadores que defiende el proceso revolucionario de Venezuela.
El compartir entre comunicadores preocupados por los avances del proceso político, social y comunicacional en Venezuela se dio gracias al apoyo demostrado en la cobertura de aspectos logísticos por el comandante Luis Ramón Reyes Reyes; el Alcalde  Fidel Palma del municipio Morán; la colega Sonia Colmenàrez de prensa Alcaldía de Morán; el colega Wilmer Graterol, prensa Alcaldía de Torres; la colega Teresa Brant de Lácteos Los Andes, la rectora y vice-rectora de la universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” Bertha Pulido y Merly Romero, respectivamente y a cada uno de los participantes quienes demuestran con su integración que existe la posibilidad de una comunicación responsable y defensora de intereses patrióticos y libertarios.
Mesa 1: Ley del Ejercicio de Periodismo
Coord. Glexsy Ynsú Dugarte
Participantes:
1.    Glexsy Ynsú Dugarte (CI.10.680.188) Cátedra Libre de Comunicación y Poder Popular (UPTAEB).
2.    Eglé Herrera (CI.5181913) Cátedra Libre de Comunicación y Poder Popular  (UPTAEB).
3.    Teresa Brand (CI.7515350)Periodista Lácteos Los Andes
4.    Mileidy Yaguaz (C.19483583)Pasante periodismo Lácteos Los Andes
5.    Cemir Villegas Azuaje (CI.12492799) Periodista Programa “Café y al Grano y Avanza”
6.    Dannys Morillo (CI.10847688) Periodista Radio Comunitaria Tamunangue Libre
7.    Leyda Alvarado (CI.11881704) Comunicadora Social Radio Comunitaria Misión 94.5 FM
8.    Nick Garrido (CI. 18737217) Reportero comunitario Radio Comunitaria Tamunangue Libre
9.    Àlida Antique (CI. 18.525.690) Estudiante Com. Soc. Misión Sucre. Radio Comunitaria Participativa
10. Tahís Alvarado (CI.10128908) Periodista UNEFA
11. Guillermo Castro (7.316871) Periodista por la verdad.
12. Yohanna Palacios (CI.15305970) Comunicadora Social, Misión Sucre
13. Josè Luis Brito (CI.9618707)Periodista
Orientaciones para desarrollar la mesa de trabajo:
La coordinadora de la mesa hizo una introducción referida a las múltiples implicaciones que tiene realizar un análisis de la Ley del Ejercicio del Periodismo, considerando que se trata de un tema muy amplio, con diversas aristas (jurídica, política, social y  gremial) , lo cual exigiría mayor tiempo si se pretenden abarcara todas sus implicaciones.
De allí que se propuso una lista de algunos aspectos, con la finalidad de que se escogiera uno en función del cual se centraría el debate de la mesa de trabajo. Los ejes de análisis propuestos fueron:
1.- El carácter obligatorio de la colegiación.
2.-La exigencia de titulación universitaria.
3.- El carácter excluyente de la Ley del Ejercicio del Periodismo.
4.- El procedimiento que debe seguirse ante la Asamblea Nacional para modificar la Ley o crear una nueva Ley del Ejercicio del Periodismo.
5.-Las implicaciones de redactar una nueva Ley.
El colectivo decidió abordar el tema referido al carácter excluyente de la Ley del Ejercicio del Periodismo. La dinámica de trabajo consistió en proyectar en láminas los artículos de la Ley que revelan el carácter excluyente del instrumento legal y tras su lectura se expresaron las opiniones de los participantes.
Se hizo notar que de los 47 artículos de la Ley, apenas 10 están dedicados a la profesión y 37 están referidos a la organización del Colegio Nacional de Periodistas. Se leyeron los artículos referidos a la profesión, con sus respectivos parágrafos. La mayor parte del debate se centró en las siguientes disposiciones que llamaron la atención de los participantes:
ARTICULO 3º. Son funciones propias del periodista en el ejercicio de su profesión la búsqueda, la preparación y la redacción de noticias; la edición gráfica, la ilustración fotográfica, la realización de entrevistas periodísticas, reportajes y demás trabajos periodísticos, así como su coordinación en los medios de comunicación social impresos, radiofónicos y audiovisuales, agencias informativas, secciones u oficinas de prensa o información de empresas o instituciones públicas o privadas. Los periodistas que ejerzan en medios radiofónicos y audiovisuales están autorizados para efectuar las locuciones propias o vinculadas con su actividad profesional.
Comentarios: las funciones del periodista según la Ley se reducen a labores básicas, meramente funcionales y son consideradas como periodísticas si se desarrollan en los medios de comunicación social… agencias informativas, secciones u oficinas de prensa o información, de empresas o instituciones públicas o privadas. Se desprende que es una Ley redactada para quienes trabajan en estos medios, agencias u oficinas.
PARAGRAFO PRIMERO: Quedan exceptuadas las funciones de la misma índole que se ejerzan en órganos de difusión impresos, radiofónicos o audiovisuales dependientes de instituciones oficiales o privadas sin fines de lucro, de carácter cultural, político, sindical, religioso, científico, técnico, ecológico, vecinal o estudiantil, que tengan como único fin la información y divulgación de sus propias actividades.
Comentarios: según este primer parágrafo las personas que realicen lo que la Ley llama funciones propias del periodista, “quedan exceptuadas” si las ejercen en órganos….sin fines de lucro…..que tengan como único fin la información y divulgación de sus propias actividades. Sobre este texto se formularon tres observaciones:
1.- La forma como está redactada la norma impidió llegar a una explicación clara en relación a la frase “quedan exceptuadas las funciones de la misma índole” ¿de qué o de dónde se excluyen estas funciones? Algunos participantes dedujeron que las labores de periodistas que trabajen en los órganos sin fines de lucro no serían consideradas labores periodísticas. .
2.- Indistintamente de lo que hayan querido decir los redactores de la Ley, se hace evidente la importancia que cobra EL LUCRO en el desempeño de labores periodísticas, al extremo de marcar la diferencia entre quienes trabajen en medios de comunicación social impresos, radiofónicos y audiovisuales, agencias informativas, secciones u oficinas de prensa o información de empresas o instituciones públicas o privadas, y quienes trabajen en organizaciones sin fines de lucro de carácter cultural, político, sindical, religioso, científico, técnico, ecológico, vecinal o estudiantil que tengan como único fin la información y divulgación de sus propias actividades. En este último caso “quedan exceptuadas las funciones de la misma índole”.
3.- Además de ser sin fines de lucro, se entiende que si la labor periodística tiene como único fin la información y divulgación de las propias actividades de esas organizaciones, también quedan exceptuadas. ¿?


CONCLUSIONES:
Luego del análisis colectivo de algunos artículos de la Ley del Ejercicio del Periodismo se formularon las siguientes conclusiones:
1- La Ley del Ejercicio del Periodismo es excluyente y está desfasada de la realidad sociopolítica de la República Bolivariana de Venezuela, donde diferentes instancias del Poder Popular se han convertido en ejes de una dinámica de construcción social donde los periodistas y los comunicadores y comunicadoras están llamados a asumir roles que trasciendan a las funciones básicas e instrumentales que les otorga la Ley.
2- El articulado de la Ley del Ejercicio del Periodismo es contradictorio e inaplicable. Contiene figuras inexistentes e inoperantes (Como el tribunal disciplinario y el Instituto de Previsión Social del Periodista), establece sanciones inaplicables por absurdas (como la suspensión del ejercicio profesional y la pena de prisión de 3 a 6 meses a quienes ejerzan ilegalmente) y no es más que la estructura legal que sostiene a una corporación gremial como el CNP (a la que le dedica 37 de sus 47 artículos).
A partir de la discusión dada en la Mesa 1, los comunicadores sociales, comunicadoras  populares, periodistas, reporteros, reporteras, estudiantes y docentes identificados al inicio de este registro, formulamos las siguientes PROPUESTAS como integrantes de la Plataforma Venezolana de Periodistas Lara:
1.- Que la Plataforma de Periodistas de Venezuela se incorpore al debate sobre la Ley de Comunicación Popular (cuyo anteproyecto ya está consignado ante la Asamblea Nacional) y dentro de este instrumento jurídico proponga un articulado donde se caractericen las funciones de los periodistas y comunicadores sociales así como sus responsabilidades en la consolidación del Poder Popular y la construcción del socialismo.
2.- Considerando el carácter obsoleto, excluyente, neoliberal y golpista que ha tenido y sigue teniendo el Colegio Nacional de Periodistas proponemos que desde la PVP convoquemos a la ABSTENCION en el venidero proceso electoral del Colegio Nacional de Periodistas. Por estas mismas consideraciones proponemos que en la PVP reflexionemos sobre nuevas formas asociativas que dejen de centrarse en la necesidades de un gremio y se conciban para servir al pueblo comunicador, a los comités de comunicación de los consejos comunales, a los medios comunitarios y a esos proyectos comunicacionales que están emprendiendo las comunidades en medio de una ausencia casi total los periodistas-comunicadores y comunicadoras sociales.
(Se anexan firmas en original a la coordinadora de la actividad Carmen Luzardo Rosales)
Mesa 2: Campo Laboral
1.- Invitar al respeto de la dignidad humana del trabajador de la comunicación social.
2.- Resguardar al Poder Popular y a las estructuras de las radios comunitarias.
3.- La UBV en vinculación con el PSUV se le sugiere nombrar periodistas egresados para trabajar en los centros electorales.
4.- Reunión urgente con los Coordinadores de los Medios Alternativos.
5.- Formar una red con cada comunicador de las emisoras.
6.- Vincular con las vocerías comunicacionales de los Consejos Comunales.
7.- Revisar situación laboral de los egresados en Comunicación Social de la UBV.
8.- Organizar la elaboración de un periódico por parroquia.
9.- Ocupar los espacios de la sede de la UBV para reuniones de la PPV.
10.- Salario digno para los egresados de la UBV y para quienes trabajan en medios comunitarios y alternativos.

Mesa 3: Campo Reglamento Interno de la PPV.
1.- Articulo 2. En lo que se refiere a la elevación de las condiciones de vida, señalar por ejemplo la adquisición de viviendas. Incorporar el concepto de corresponsabilidad social.
Artículo 3.- es necesario agregar: contrarrestar la manipulación mediática de los medios de comunicación tradicional. Hacer referencia a la realidad de los medios en Venezuela.
Articulo 10.- Explicar la manera de cómo se elegirán las autoridades de la PPV.

Mesa 4: Campo Académico
1.- Recomendar a las universidades que ofrecen el programa de Comunicación Social insertar el área de la locución.
2.- Implementar en la sede de la UBV, Niños Cantores Lara,   áreas para las prácticas comunicacionales.
3.- Ofrecer el componente docente a los estudiantes de la UBV que están ofreciendo clases  en virtud a  la exigencia de la  Ley de Educación.
4.- Implementar en los comunicadores no graduados  programas de estudios de profesionalización certificados por la UBV.
5.- Apoyar a quienes laboran en los medios comunitarios y alternativos para su preparación académica.

Participantes:
Fanny Pérez, Roberto Chacón, Juan Tona, Héctor Lucena, José Aranguren, Indira Primera, Neylin Martínez, Ana Emilia Herrera, José Jaramillo, Rafael Castro, Yinna Pereira, Anuar Mogollón, Carmen Luzardo., Marcos Coronel Nadal, , Armando Arráez, Merlys Romero, María Garrido, Libia Rodríguez, José Leal, Marielys Betancourt, Karli Rico, Manuel Amaro, Lennys Pérez, Elio Parra, Damarys Morillo, Cruz Yolanda Estanga, Edis Rivero, Félix Gutiérrez, Gustavo Carmona, Mario González, Teresa Brant, Rigoberto labrador, Ender Pérez, Wilhtjer Querales, Isaidy Ledezma, Betsy Ponte, José Brito, Yulimar Aponte, Félix Saavedra, Carlos Escalona, Johanna Palacios, Eglee Herrera, Sara Castillo, María Josefa Graterol, Dorca Chirinos, Tahis Alvarado, Juan Rodríguez, Carmen Ortega, Oscar Arrieche, Cemìr Villegas, Manuel Marco, Brígida Pérez, Nilda Piña, Glexsy Dugarte, Alexandra Pérez, Adelina Medina, Alida Antique, Hermógenes Camacaro, Gilmer Graterol, Marcial Ríos, Maritza Mendoza, Milaner García, Pablo Capote, Fanny Salón, Xiomara  de Saavedra, Mario González, Carmen Coronel, Ramón Coronel, Leyda Alvarado, Guillermo Castro, Nicky Garrido, Deyvic Álvarez, Gerardo Albornoz, Gustavo Puentes, Mileidy Laguna Lisberth Flores.
---------------

Comentarios