Síntesis del acto fundacional de la PPV


INFORMACIÓN ACTUALIZADA PLATAFORMA DE PERIODISTAS


  • Encuentro Nacional de la Plataforma de Periodistas

El Encuentro Nacional dejó un saldo organizativo muy importante, 20 estados con coordinaciones regionales y sus respectivos voceros con suplentes seleccionados en asambleas estadales.

Sólo faltan por la conformación de Plataformas regionales; Sucre, Nueva Esparta, Delta Amacuro y Trujillo.

Recuento: 1mer Encuentro Nacional de la Plataforma de Periodistas fue un éxito

El jueves 23 y viernes 24 de agosto en las instalaciones del Hotel Ávila en Caracas  se realizó el primer Encuentro Nacional de la Plataforma de Periodistas que contó con la participación de 72 voceros en representación de los diferentes estados del país.

La Plataforma  de Periodistas fue ideada para propiciar la integración y el debate entre individualidades y colectivos organizados de periodistas ante la ausencia de una institución que atienda las necesidades de los comunicadores sociales del país.

Cientos de individualidades y colectivos como el Movimiento Periodismo Necesario, Periodistas por la Verdad y el Colectivo Fabricio Ojeda se han sumado a la Plataforma a nivel nacional, todos formarán parte de ella sin perder su identidad como organizaciones.

Encuentros Regionales

El Encuentro Nacional, es el resultado final de una serie de reuniones fundacionales en cada uno de los estados. Luego se realizaron Encuentros Regionales, agrupando varios estados por zonas estratégicas y cercanas.

Los Encuentros Regionales se agruparon así: (Capital, Vargas, Miranda), (Yaracuy, Lara, Barinas), (Zulia, Falcón), (Monagas, Anzoátegui, Sucre), (Portuguesa, Guárico Apure), (Bolívar), (Mérida, Táchira, Trujillo), (Amazonas).

En los Encuentros Regionales se escogieron los voceros delegados para el Encuentro Nacional de la Plataforma de Periodistas, tres por cada estado. Los participantes de cada estado en asamblea fueron los encargados de seleccionar a sus voceros.



Temas a debatidos

Los encuentros regionales sirvieron para diagnosticar los temas de mayor interés entre los colegas que participaron en los debates. Entre los temas debatidos en mesas de trabajo destacan; la organización de los periodistas que apoyan el proceso de cambios en el país, la relación con el CNP y  la necesidad de la reforma de la Ley del Ejercicio.

Otras mesas de trabajo abordaron las condiciones laborales de los periodistas en instituciones públicas y privadas, la previsión social de los comunicadores, la ejecución de un programa de actualización y capacitación para periodistas, el aporte del gremio al análisis crítico de los medios, entre otros.

Agenda de Trabajo

 Se realizó una sesión plenaria para la instalación del Encuentro Nacional de la Plataforma de Periodistas el jueves 23. Luego se instalaron tres Mesas de Trabajo que se encargaron de ejecutar la  declaración final, el reglamento interno y el Plan de Acción de la Plataforma.

El viernes 24 se escenificaron las relatorías de las Mesas de Trabajo en Sesión Plenaria, se  hicieron los aportes pertinentes y se produjeron las versiones finales de los resultados de cada mesa, la declaración final y la elección de la Coordinación Nacional de la Plataforma de Periodistas.

1ra Coordinación Nacional Seleccionada

Los colegas seleccionados para integrar la coordinación nacional fueron los siguientes: Freddy Fernández, Helena Salcedo, Harim Rodríguez D´Santiago, Carolina Gerendas, Armando Carías, Heida Salcedo, Isabela Garrido por Distrito Capital, Douglas González por Bolívar, Darwin Romero Montiel y Lenín Tremond por Zulia, Lisbeth Guillén por Vargas, Harry Colmenarez por Yaracuy, Gonzalo Chacón por Guárico, Ana Moreno Anzoátegui, Daniel Prieto Mérida.


DOCUMENTO FINAL DE LA PLATAFORMA DE PERIODISTAS
A continuación el documento:
Los asistentes al Primer Encuentro Nacional de la Plataforma de Periodistas ratificamos nuestro apoyo a Hugo Chávez y nos incorporamos en forma organizada a trabajar por el triunfo del Candidato de la Patria el 7 de octubre porque:
Estamos comprometidos con el ejercicio de un periodismo que garantice la defensa de la Soberanía Nacional, la integridad territorial, la nacionalidad, la paz, la amistad entre los pueblos, la verdad como norma irrenunciable, el desarrollo de nuestro país, la educación, la ciencia y la comunicación como herramientas para la liberación y la independencia.
Creemos que la libertad de información es un derecho de todas las personas y requisito fundamental para garantizarle al pueblo el derecho a estar informado oportuna y verazmente.
Reafirmamos que el periodismo es un servicio de interés colectivo y que no se puede invocar la libertad de expresión o de información para la defensa de intereses mercantiles y sensacionalistas.
Nos apegamos a los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece las más amplias garantías, para el ejercicio de la libertad de expresión y nunca se ha disfrutado tan plenamente, como ahora en la Revolución Bolivariana, de tan fundamental derecho.
Reivindicamos el cumplimiento del Código de Ética del periodista venezolano como instrumento para normar la conducta de quienes desde los medios públicos, privados, alternativos y comunitarios ejercen el oficio de informar o controlar su funcionamiento.
Porque estamos convencidos de que la paz, el interés colectivo, el poder popular y la recuperación de un espacio digno de lucha para el periodismo, independientemente de donde realicemos nuestra labor, sólo es posible con la profundización de cambios que vive la República Bolivariana de Venezuela, en la vía hacia el socialismo.


  • XI Congreso de la FELAP

El XI Congreso de la Federación Latinoamericana de  Periodistas se constituyó en un hecho de notoria trascendencia para la conformación de la Plataforma de Periodistas de Venezuela.

Juan Carlos Camaño: Congreso de la FELAP ha demostrado Unidad Latinoamericana


“El congreso ha dado una muestra de la unidad latinoamericana y eso nos fortalece para seguir avanzando por nuestros ideales, no sólo como periodistas sino como seres humanos”, así lo señaló el Presidente -ratificado- de la Federación Latinoamericana de Periodistas al hacer un balance del encuentro realizado este fin de semana en Caracas.

Camaño, se mostró satisfecho con la decisión colectiva de formar parte de los procesos de integración de la América Latina “encontramos lo que vinimos a buscar, que la FELAP ratificara su posición dentro del proceso liberador  que están viviendo nuestros pueblos”.

Histórico ingreso de Venezuela

El presidente la FELAP Juan Carlos Camaño calificó el ingreso de Venezuela como histórico y aseguró que es uno de los factores que potenciarán la organización para redoblar esfuerzos en la defensa de los derechos de los periodistas.

Defensa de valores universales

Camaño destacó la presencia en el XI Congreso de la FELAP  del periodista  español  Javier Couso cuyo hermano fue asesinado cuando cumplía funciones de camarógrafo durante el inicio de la invasión a Irak: “vino a denunciar una realidad que es gravísima y nosotros le expresamos nuestra solidaridad y un planteo de integración, de humanismo,  integración de carácter cultural, político, económico mientras en Europa y otras partes del mundo el capitalismo arrasa pueblos y acaba con puestos de trabajo”.

Acciones a cumplir

Camaño señaló que la FELAP en próximas fechas irá a México para denunciar la sucesión de crímenes ocurridos en ese país contra los periodistas. Por las mismas razones,  asistirá a Honduras y Paraguay como parte de la agenda de la Federación que lidera, “es necesaria la solidaridad y potenciar las luchas de resistencia de nuestros colegas”.   

Comité anticrisis

El presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas ve muy positiva la propuesta de crear un Comité Anticrisis de esa organización. “Así como hay un plan para ir descabezando a Europa seguramente hay un plan para abordar a Latinoamérica y el Caribe  entonces hemos conformado un Comité Anticrisis que pueda ir  anticipándose a situaciones que puedan presentarse”.

Camaño, alertó sobre la importancia de ir llamando la atención de periodistas, sectores sociales y movimientos populares para crear conciencia en torno a los peligros reales que tienen los pueblos de la América Latina “estas cosas no son elucubraciones, hay datos y elementos para demostrar que las amenazas pueden materializarse si no nos seguimos uniendo”.  


FELAP crea Cátedra Macbride

La Federación Latinoamericana de Periodistas decidió crear la Cátedra Macbride, con la finalidad de estudiar  el informe que lleva este mismo nombre y que profundiza en la necesidad de un Nuevo Orden Mundial en la comunicación.



 “Nuestra comunicación jamás será censurada”
DECLARACIÓN DE CARACAS del XI Congreso de la FELAP


Reunidos los días 1 y 2 de septiembre de 2012, en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, las delegadas y delegados al XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), inspirados en sus principios fundacionales, en sus experiencias de resistencia de cuatro décadas y en el rumbo que marca el proceso de integración de los pueblos de América Latina y el Caribe en este presente histórico, se expresaron en defensa de la vida y contra el terrorismo de Estado, el terrorismo de mercado y el terrorismo mediático.

En ese marco, de claro compromiso de lucha por la verdad, contra la mentira organizada, se produjo -entre otras decisiones de contenido estratégico- el ingreso de la Plataforma de Periodistas de Venezuela a las filas de la FELAP, subrayándose de tal forma el reconocimiento no solo a las y los periodistas venezolanos, sino, además, al proceso de cambios profundos de carácter económico, social, político y cultural que produce e impulsa -también en Latinoamericano y el Caribe-, la Revolución Bolivariana.

El XI Congreso fijó especial atención en los graves hechos de amenazas, asesinatos y desapariciones forzadas que padecen los periodistas, periodistas comunitarios, trabajadores de la prensa y comunicadores sociales, en países como México, Honduras y Paraguay, donde se recrea, en un círculo perverso, el crimen y la impunidad: a manos de las multifacéticas expresiones del crimen organizado. En este aspecto se coincidió en que existe el silencio cómplice de los factores de poder, sumados a las distorsiones que la gran prensa  hace acerca de los orígenes de la violencia institucionalizada.

Frente a esa realidad el XI Congreso destacó la importante labor desempeñada por la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP-FELAP), la cual será reforzada con el nombramiento de un mayor número de corresponsales por país.

Respecto del papel de la gran prensa -monopolios nacionales y transnacionales- el XI Congreso puso énfasis en denunciar las políticas que, en orden a los intereses dominantes, manipulan de manera masiva la información y la comunicación con el propósito de crear condiciones objetivas y subjetivas que preserven los intereses de sectores privilegiados de la sociedad. Y muy especialmente en este tiempo con la finalidad de desestabilizar los procesos de liberación de los pueblos de América Latina y el Caribe.

El XI Congreso ratificó decisiones tomadas en los Congresos de Pátzcuaro, México 2003, y Villa Gesell, Argentina 2007, en favor de un mayor desarrollo de los medios contrahegemónicos, creando plataformas tecnológicas de mayor alcance y superiores niveles de capacitación y formación, asumiendo el desafío de crecer en el diseño de contenidos y agendas informativas propias.

Al ratificar en este XI congreso su histórico compromiso de lucha, la FELAP se propone sumar fuerzas mediante su participación en las todas las instancias de integración regional, como el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), Mercosur (Mercado Común del Sur) y CELAB (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). En tal determinación convocamos a todos los periodistas de América Latina y el Caribe a hacer realidad el sueño de nuestros libertadores y nuestros pueblos.


  • Actividades propuestas en el contexto de la campaña  LA PRIORIDAD 1 ES LA REELECCIÓN DEL COMANDANTE HUGO CHÁVEZ

En el contexto de la Campaña Electoral y en vista del poco tiempo que resta de la Campaña Carabobo, se conversaron en la reunión de la Coordinación Nacional, la posibilidad de desplegarnos a través de las siguientes actividades:

1-Ciclo de Foros: Conspiración Mediática y Elecciones con los ponentes Eleazar Díaz Rangel, Jesse Chacón, Andrés Izarra, Mary Clenn Stelling, Mari Pili Hernández, Carmen Elena Balbás y William Castillo (Miércoles 19 y  Jueves 20 de Septiembre).

2-Ese mismo foro: Conspiración Mediática y Elecciones (en todas las regiones con ponentes locales por la limitación del tiempo para los ponentes que estarán en Caracas)

3-Propusimos “La Plataforma toma los puntos rojos”, hacerla con convocatoria de medios y presencia de un grupo significativo de periodistas en puntos rojos concurridos.

4-Propusimos también la toma con foros, recorridos en los municipios donde tenemos debilidad electoral, en el caso de la capital en el Municipio Sucre del estado Miranda.

Nota: todos estos eventos son realizables y están dentro de las líneas establecidas por el Plan de Acción del 1mer Encuentro de la Plataforma de Periodistas de Venezuela.



  • Actividades acordadas para luego del 7 de octubre

Realizar las reuniones fundacionales en los 4 estados que faltan por incorporar (Delta Amacuro, Nueva Esparta, Sucre y Bolívar).


Emprender las acciones del Plan de Acción con relación a:

Continuar la divulgación y difusión de la naturaleza de la PPV para incorporar a los periodistas de las Regiones y Estados que aún no se han integrado al movimiento

Emprender un plan de formación y actualización integral permanente en lo político y comunicacional dirigido a los periodistas de la PPV y al pueblo venezolano.

Realizar el Censo de Periodistas en todas las regiones

Emprender un plan de articulación con instituciones públicas que nos permita apoyar  a  colegas que lo necesiten.

Consolidar las propuestas surgidas del debate acerca del reglamento interno de la PPV

Avanzar en una propuesta unitaria para la reforma o una nueva Ley del Ejercicio del  Periodismo

SEGUIMIENTO DE LAS TAREAS DE LAS FELAP: Activar la Cátedra Latinoamericana de Estudio Macbride, con la finalidad de estudiar la importancia y vigencia de este documento y la posición de Venezuela al respecto (Proyecto RATELVE).

Otras tareas incorporadas por los grupos estadales.

Comentarios